Artigo Acesso aberto

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ASOCIADAS A TRANSMISIÓN DE TRIQUINELOSIS, HANTA Y EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA

2018; University of Concepción; Volume: 24; Linguagem: Espanhol

10.4067/s0717-95532018000100218

ISSN

0717-9553

Autores

María Alvear Almendras, Claudia Troncoso Muñoz, F Cuevas, Félix Aliaga Russel, Juan Pablo Concha Rosales, Luis Henríquez Alvear, Catalina Rivera Gutiérrez,

Tópico(s)

Social impacts of COVID-19

Resumo

Objetivo: Asociar el nivel de conocimiento y prácticas (hábitos y costumbres) responsables de la transmisión de Triquinelosis, Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus y Equinococosis quística (Hidatidosis), en habitantes de los sectores rurales. Material y método: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal en el que se aplicó una encuesta a 149 habitantes residentes en el área rural de las localidades de Curacautín, Lonquimay y Melipeuco, a través de muestreo no probabilístico por conveniencia, durante los meses de diciembre 2013 a enero 2014. Resultados: La población posee mejores conocimientos de Triquinelosis y Hanta que Hidatidosis, 64,9, 72,8 y 39,3%, respectivamente; los hábitos y costumbres para Hanta e Hidatidosis alcanzan mejores prácticas (84% cada una) que para Triquinelosis (69,5%); la población reconoce correctamente reservorio, fuente de infección y mecanismos de transmisión en Triquinelosis y Hanta, pero en menor grado Hidatidosis; respecto de los hábitos y costumbres, aun desconociendo los fundamentos teóricos, reportan buenas prácticas, aunque mantienen algunas que favorecen la transmisión de infecciones predominantemente en Triquinelosis. Conclusión: El nivel de conocimiento no asegura buenas prácticas, además los conocimientos y prácticas siguen un patrón empírico más que cognitivo, respaldados por aspectos culturales y del entorno. Esto sugiere mayor participación de los equipos interdisciplinarios en comunidades aisladas para fortalecer la promoción, educación y refuerzo de las buenas prácticas de acuerdo con sus condiciones sociales e incentivar la adherencia a conductas que reduzcan el riesgo de la transmisión de zoonosis.

Referência(s)