Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos

2019; Elsevier BV; Volume: 53; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.22201/iia.24486221e.2019.1.64803

ISSN

2448-6221

Autores

Rubén Bernardo Morante López,

Tópico(s)

Latin American history and culture

Resumo

<p>Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo vii. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del <em>corpus </em>de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que en el centro de México dejó el mayor número de textos fechados, fuente invaluable en el conocimiento del calendario. Nos preguntamos si se conocía la diferencia entre los 365.2422 días del año trópico y los 365 del año civil, con casi un día de diferencia cada cuatro años, y si así era, cómo y con qué periodicidad se hacía la corrección por esta diferencia. En caso contrario, nos preguntamos por qué se permitía el desfase, sobre todo cuando los ciclos climáticos, agrícolas, religiosos y sociales se veían afectados.</p>

Referência(s)
Altmetric
PlumX