Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Joan Nogué (ed.): Yi-fu Tuan. El arte de la geografía. Icaria, Espacios Críticos, Barcelona: Icaria (col. espacios críticos), 2018, 262 pp. ISBN. 978-84-9888-815-7.

2018; University of Huelva; Volume: 8; Linguagem: Espanhol

10.33776/erebea.v8i0.3561

ISSN

2530-8254

Autores

Jesús Monteagudo López-Menchero,

Tópico(s)

Philippine History and Culture

Resumo

El contextoEl editor del libro que reseñamos -Joan Nogué-finaliza su aportación con el capítulo V: "Yi-Fu Tuan en el contexto de la Geografía Humanística" en el que a través de una síntesis excelente plantea el significado de la Geografía Humanística, su origen, sus principios fundamentales, su aportación a la ciencia geográfica y el papel y la obra de Yi-Fu Tuan en este contexto.Comenzaremos, pues, esta reseña por el capítulo final del libro, imprescindible para valorar aún más a Yi-Fu Tuan, a Joan Nogué y al propio libro.Tras la Segunda Guerra Mundial las ciencias se habían aferrado al paradigma neopositivista cuantitativo, pretendidamente objetivo e impersonal, reducido a la expresión más simple, la que derivaba del lenguaje de la física y las matemáticas, reduccionista, que tenía como modelo metodológico el hipotético-deductivo de las ciencias experimentales, forzando un verdadero monismo metodológico.Se apoyaba en la filosofía de Carl Popper, el positivismo lógico, y era toda una reacción al idealismo, al historicismo y a los fascismos que habían protagonizado la Guerra.Era la época de guerra y posguerra, de la guerra fría, y las ciencias sociales se sumaron a ese modelo epistemológico.Entre ellas se encontraban el keynesianismo, la econometría y en Geografía la New Geography.La década de los sesenta del siglo XX supuso un progresivo rechazo por parte de las ciencias sociales al corsé científico, filosófico y metodológico al que había conducido el neopositivismo.Poco a poco se fueron imponiendo nuevas formas de pensar, nuevas filosofías, nuevos métodos, que retomaban antiguos modelos, actualizándolos.Fue el movimiento neohistoricista, que incorporaba filosofías diversas, procedentes tanto del marxismo -el neomarxismo de Marcuse o Althusser, entre otros-, como de la fenomenología -Husserl, Heidegger o Merleau-Ponty-, y del existencialismo del siglo XX -Sartre, Camus, Unamuno, entre otros-, el que renovó a su vez la visión de la ciencia, la política y la sociedad.Aparece cada vez más una sociedad compleja, difícil de analizar y explicar con los métodos cuantitativos y neopositivistas anteriores.Las revueltas del 68, el final de la guerra fría, el éxodo rural, la degradación, marginación, individualismo y

Referência(s)