Discurso Histórico y Autonomismo en Cuba durante la Primera Mitad Del Siglo Xix
2011; Wiley; Volume: 55; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/tla.2011.0047
ISSN1557-203X
Autores Tópico(s)Cuban History and Society
ResumorHE LAriN AMERICANlsr DISCURSO HISTORICO y AUTONOMISMO EN CUBA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX INTRODUCCION Jose Maria Aguilera Manzano Universidad de Cantabria La historia de los imperios, durante la transici6n del Antiguo Regimen al liberalismo, ha sido escrita por una historiograffa que considera que los estados fueron construidos por grupos de poder metropolitanos desde sus metr6polisl. Sin embargo, a 10 largo de las ultimas decadas, se ha puesto de manifiesto c6mo, en los procesos de ensamblaje de los estados en el siglo XIX, las elites de poder de las llamadas "periferias coloniales" se enfrentaron a los proyectos estatales que los reducian a la categoria de colonias, y trataron de conseguir una situaci6n mas ventajosa para sus territorios2 • Este articulo se enmarca en el seno de este debate y trata de clarificar la forma en que se asentaron los cirnientos de un proyecto politico liberal autonomista cubano, que dio unidad a una regi6n del Imperio espano!, la isla de Cuba, que hasta entonces carecia de ella. Este proyecto politico-identitario fue construido por un grupo de intelectuales que contaban con el respaldo de una parte de la oligarquia azucarera habanera . Su objetivo fue buscar un encaje mas ventajoso para la isla de Cuba en el marco del estado liberal espanol en construcci6n a 10 largo de la centuria decimon6nica. Lo novedoso de esta investigaci6n esta en que profundiza en el conocimiento de este pensarniento autonomista a traves del estudio del discurso hist6rico elaborado por sus miembros. En el proceso de construcci6n de identidades, en el mundo hispano jugaron un papel fundamental las sociedades econ6micas y para el caso cubano, especificamente, la Sociedad Econ6mica de La Habana. Esta instituci6n fue constituida como 6rgano difusor del proyecto "identitario" que se pretendia transmitir desde la peninsula. Pero en la creaci6n de este establecimiento, a finales del siglo XVIII, se integraban sectores ilustrados y liberales muy dispares, entre ellos grupos de poder local que se opusieron a este andamiaje cultural que los relegaba a la categoria de colonias; por eso defendieron otra forma de "comunidad imaginada" en la que La Habana y ellos mismo tuvieran un papel mas relevante. Con el fin de materializar sus objetivos, cada una de estas facciones trat6 de dar origen hist6rico a esas construcciones artificiales atribuyendoles unas caracteristicas culturales determinadas3 . Para ella usaron una serie de herramientas fundamentales, entre las que se contaban: primero, la formaci6n de un entramado educativo mediante el cual introducir todas estas ideas;© 2011 Southeastern Council on Latin American Studies and Wiley Periodicals, Inc 1;' '\, 40 La toma de La Hiibanapor los'ingleses ha sido analizada en profundidad por Parcero Torre: La perdida de La Habana y las reformas borb6nicas en Cuba. " ",J;.. ' " " "':" , . ' : " " , ",": 41 Moreno Fraginals: Cuba~Espana; Schmidt-Nowara, Christopher: "Repensando ' "redescubrir ,iAmerica'~: Cuba yla conquista en las,historiasnacionales espanolas':, en Rodrigo Alharilla, Martin (ed.): Cuba: de colonia a republica, Madrid; Biblioteca Nueva, 2005, pp:"321~332. ' 42 Marrero, Levi: Cuba: economia y sociedad, volumen XII, Madrid, Playor, 1984. :0:' ','" ' , . " ' I "; \" 43 Echev~rri~; jose Antonio: ,"Historiade Cuba':)~ Palma, Ram6n de: "Don Francisco Ara'ngo", ambos en EI Plantel,octUbre de 1838. 44 "ProspectoU y "Galeria de hombres ti.til~s: Don Luis de las Casasu, en La ' Siempreviva, volumen I, pp. 1y 121~132. ' ., . . " '" ' , 45 "Criticau, en La Cartera Cubana, enero de 1839;"Apuntes para la historia de la isla de Cuba. Agricultura. Del cultivo del cacao,en la villa de San Juan de los Remedios, encargada al presbitero. sacristan mayor don Antonio Abad Anidou, en La Cartera Cubana,'febrero de 1839. ' ; , 46 Monte: Escritos, volumen II, p. 1(,8; Fina Ga~cia Marruz: :'De estudios delmontinosu, en Revista de la Biblioteca Nacional Jose Marti, num. 60, La Habana , 1969, pp. 23-49; Bueno, Salvador: 2, Quien fue... ? Domingo del Monte, La Habana, UNEAC, 1986. . "', , 47 Monte: Escritos, volumen II, pp. 172-184; Monte, Domingo deI:'::La literatura espanola en el siglo XVIIIu, en Monte, Domingo del: Humanismo y humanitarismo, La Habana, Direcci6n de Cultura, 1936, pp. 23-47. 48 Monte: Escritos, volumen II, pp. 185-188; Glendinning, Nigel.: Historia de la literatura espanola. EI siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 2000. 49 En estas investigaciones se distinguieron, seglin Domingo del Monte, el fraile...
Referência(s)