La historia de mis dientes de Valeria Luiselli: el relato como mercancía, colección y propuesta de archivo
2018; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 183; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2018.0035
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Literature, Film, and Journalism Analysis
ResumoLa historia de mis dientes de Valeria Luiselli:el relato como mercancía, colección y propuesta de archivo Marco Ramírez Rojas En S/Z Roland Barthes advierte que los relatos pueden concebirse como "monedas de cambio" que se insertan en un sistema económico de equivalencias y metonimias (73). Su análisis de Sarrasine de Balzac apunta en esta dirección y allí señala que toda palabra tiene un poder transaccional y conlleva la posibilidad de comprar un objeto. Utilizado de manera estratégica, el discurso puede modificar su propio valor o alterar el de otros objetos mediante estrategias de negociación que actúan sobre las dinámicas del deseo. Visto así, el relato no solo funciona como un contrato o una mercancía sino también como un agente que se inserta en procesos transaccionales: puede comprar un cuerpo–como en el caso de Sarrasine –; puede comprar la vida–el caso de Sherazade –; o servir a la manera de una moneda de cambio (Barthes 74). Estas ideas me sirven como punto de partida para comenzar el análisis de La historia de mis dientes, de Valeria Luiselli.1 Propongo leer esta obra como una reflexión lúdica e incisiva sobre los procesos de asignación de valores comerciales mediados por el discurso literario. Su lectura, considero, no solo obliga a preguntarse ¿qué puede comprar el relato?–como lo hace el crítico francés –, sino que impulsa al lector a ir más allá y abrir otras interrogaciones que superan la perspectiva barthesiana: ¿cómo vende y compra el relato? ¿cuáles son las estrategias discursivas mediante las que una ficción transforma un objeto en mercancía o deviene ella misma un bien adquirible? Intento responder a estas cuestiones anteriores haciendo una interpretación de La historia de mis dientes (LHDMD) que se enfoca en las conexiones entre el discurso literario y las prácticas de circulación de valores, bienes y capitales allí planteadas.2 [End Page 333] Exploro con especial interés la figura del personaje central, en quien se concentra simbólicamente la superposición del discurso literario con el plano de intercambios monetarios. En el primer apartado analizo la asignación simbólica de un valor mercantil al discurso literario y el tratamiento que se hace en la novela de esta dinámica. En el segundo y tercer apartados estudio la acumulación de objetos como una construcción alternativa de la novela de archivo en la que se superponen los planos culturales y mercantiles a la vez que se abre campo a una acumulación de saberes multimediales. Para comenzar, considero pertinente referirme a las condiciones de producción de la novela y adelantar una síntesis de la trama. LHDMD es el resultado de un proyecto colaborativo que surge a partir de la comisión que la autora recibe para escribir una obra de ficción, patrocinada por la galería de arte del Grupo Jumex. Siguiendo el formato de una novela por entregas, Luiselli establece una conversación a distancia con los trabajadores de la fábrica de jugos, a quienes envía semanalmente un texto que ellos leen, critican y comentan. Las grabaciones en formato MP3 de sus impresiones le son reenviadas a la autora, quien las utiliza para continuar con la redacción de la siguiente entrega. El producto de este proceso de escritura, en el que también juega un papel crucial el uso de nuevas tecnologías tales como el uso de mapas y fotos tomadas de Google, es el material de base sobre el cual trabaja la escritora para la composición de su texto.3 Pero la construcción colaborativa de esta obra no termina con la publicación de su versión en español sino que se extiende en el proceso de su traducción. La escritora mexicana reconoce que "the Spanish book is also different from the English one . . . I prefer to conceive of them as versions rather than translations" (TSMT 194). El cambio más notable es la adición de un capítulo final, añadido por la traductora Christina MacSweeney, en el que...
Referência(s)