XVII Contribución al conocimiento de las diatomeas argentinas. Diatomeas del Neuquén. (Patagonia)

1942; Volume: 5; Issue: 20 Linguagem: Espanhol

ISSN

0325-2264

Autores

Joaquín Frenguelli,

Tópico(s)

Historical Studies in Science

Resumo

En este trabajo se analiza una serie de muestras coleccionadas por el autor en varias partes de la region montanosa del territorio patagonico del Neuquen. Segun su procedencia, las muestras se distribuyen en trl'S grupos correspondientes a tres ambientes ecologicamente diferentes: de aguas autoctonas bajo clima semiarido ; de aguas aloctonas bajo condiciones climaticas analogas a las del grupo anterior; y de' aguas autoctonas en alta cordillera. Este tercer grupo, de acuerdo con el medio ambiente, se compone de formas alpinas de aguas puras, en gran parte muscicolas y aerofilas. Es tambien el grupo cuyas muesLras exhiben el mayor numero de formas, destacandose especialmente la muestra n° 15 (sobre' Myriophyllum y musgos adheridos a las rocas de una pequena cascada cordillerana) con 147 formas, entre especies y variedades. El grupo mas pobre es el primero, en cuya florula aparecen tambien formas halofilas, desconocidas en la cordillera: debemos exceptuar la muestra n° 7, cuya abundancia en formas (72) esta evidentemente en relacion con el hecho de que la acequia, de la cual procede la muestra, lleva aguas de la vecina cordillera. Entre los dos anteriores, el segundo grupo, tanto por la cantidad como por el caracter de sus elementos constitutivos, establece evidentemente un grupo de enlace. Debemos destacar, sin embargo, dos muestras: la del 1 ° 14 con el numero minimo de formas (14) y la del n° 8 con una cantidad de formas (114) comparable con la de las muestras del tercer grupo. Por lo que se refiere a la primera (muestra n° 14) en realidad no se trata de una pobreza de dementos diatomicos (abundantes) sino de una monotonia de formas en relacion con el medio ambiente (algas adheridas a los guijarros de un pequeno rio de aguas agrias por presencia de sulfatos metalicos). Un hecho analogo se observa en una de las muestras agregadas a ultimo momento, esto es, un de un pequeno afluente del arroyo Chacay-Melehue (Prepar. n° 429), con muchas Diatomeas, pero solo distribuidas en 11 formas entre especies y variedades: en este caso la monotonia esta probablemente condicionada por el ambiente de procedencia formado exclusivamente por un alga calcarea (Chara). Seguramente, en ambos casos, la peculiaridad del ambiente ha de reducir y seleccionar los elementos diatomicos. Diferente es el caso de la segunda (muestra n° 8) que ,en cambio, procede de los macrofitos sumergidos en las orillas de un rio mas amplio y rico en aguas puras procedentes de altas montanas proximas. En su conjunto, la florula estudiada puede considerarse rica en cantidad y calidad de elementos diatomicos. Se compone de 369 formas, a las cuales hay que agregar tres mas halladas recientemente en las muestras de Chacay-Melehue. Entre ellas muchas son nuevas para la Argentina ; y 38 (21 especies y 17 variedades) se describen por vez primera. Las especies que considero nuevas para la Diatomologia son : Cecconei neuquina, Cyclotella stipata, Cymbella neuquina. C. rigida, Diploneis andina, Encyonema palagonicum, E. sablurgidum, Eunotia andina, Gomphonema navicelloides, Hantzschia subandina, Navicula andina, N. cordillerae, N. trolopensis, Pinularia andina, P. cordillerae, P. crucicula, P. delicatula, P. elliptica, P. gracilens, P. neuquina, Stauroneis signata. Las variedades son: Cyclotella stelligera var. elliptica, Fragilaria fonticola var. tetragona, Gomphonema acuminatum var. spoliata, G. Frickei var. andina, Hantzschia amphioxys var. inversa, Navicula Grimei var producta, N. pseudocari var. minor, Neidium Kozlowi var. rostrata, Nilzschia denlicula yar. capitata, N. sublinearis var. major, Pinnularia appendiculata valr. major, P. bogotensis var. patagonica, P. divergens var. subcapilata, P. graciloides var. krasskei, P. streptoraphe var. subacuta, Surirella ovala var. elliptica, Vanheurckia Suspectia var. obtusa. Salvo un solo caso Hantzschia subandina, predominante en la muestra n° 6), todas las formas nuevas representan elementos raros o muy raros. Es notable el hecho de que de estas 37 formas nuevas, 25 corrceponden a dos muestras: 12 al n° 15 y el 13 al n° 17. Representan evidentemente formas de adaptacion a ambientes de condiciones ecologicas particulares.

Referência(s)