Metabolismo intermediario basal y posprandial en mujeres posmenopáusicas normales de altura
2019; Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología; Volume: 65; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.31403/rpgo.v65i2164
ISSN2304-5132
AutoresFausto Garmendia, Rosa Pando, Yanet Mendoza, William E. Torres,
Tópico(s)Cardiovascular and exercise physiology
ResumoObjetivos. Estudiar el metabolismo intermediario basal y posprandial en mujeres posmenopáusicas normales de altura, adaptadas a un ambiente de menor presión barométrica, menor presión parcial de oxígeno e hipoxia. Métodos. Estudio experimental con grupo control, que incluyó a 20 mujeres normales de altura-MNA- (Cusco, 3 395 metros sobre el nivel del mar-m.s.n.m.) y a 16 de nivel del mar-MNM- (Lima, 150 m.s.n.m.), de 40 a 70 años de edad, posmenopáusicas. En ayunas se midió glucosa (G), colesterol total (CT), HDL, triglicéridos (Tg), insulina (I), ácidos grasos no esterificados (AGNE) por métodos convencionales, y el VLDL, LDL, no-HDL y HOMA. Después de ingerir un desayuno mixto conteniendo 730 kcal, se midió G, CT, Tg, I y AGNE, durante 6 horas. Resultados. En ayunas, las MNA presentaron glucosa (G) significativamente más baja y los AGNE más altos que las MNM; el CT, HDL, Tg, colesterol VLDL, LDL, no-HDL e insulina fueron similares en ambos grupos. Durante el período posprandial, la G fue más baja, los Tg y AGNE fueron significativamente mayores en las MNA y la insulina fue similar. Conclusiones. El metabolismo intermediario de las MNA es diferente a las MNM y al descrito en varones de altura, tanto en condiciones basales como posprandiales.
Referência(s)