Programa “Alfabetización Digital” para mejorar el aprendizaje en las TIC de los estudiantes de la escuela de obstetricia de la Universidad San Pedro.:
2018; Volume: 9; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
2664-4665
AutoresSilvana Sánchez Pereda, Patricia Prada, Javier Ulloa Siccha,
Tópico(s)Digital literacy in education
ResumoEsta investigacion tuvo como objetivo demostrar que la aplicacion del Programa de “Alfabetizacion Digital” mejora el proceso de aprendizaje en las TIC en los estudiantes de la Escuela Academico Profesional de Obstetricia de la Universidad San Pedro de Chimbote, semestre 2015-II. Se trabajo con un diseno cuasi experimental, con una muestra de 41 estudiantes para el grupo experimental y 45 para el grupo control y para el recojo de informacion se diseno un test con 36 preguntas que abarcaron las 03 dimensiones de la variable Proceso de aprendizaje en las TIC. Se demostro que la aplicacion del Programa de “Alfabetizacion Digital”, mejoro en forma significativa el proceso de aprendizaje en las TIC, en el grupo experimental comparando el promedio obtenido antes y despues de la aplicacion, existiendo diferencia significativa entre dichos promedios (p < 0.05); evidenciandose lo opuesto en el grupo control, por lo que se concluye que la aplicacion del Programa de “Alfabetizacion Digital” mejora el proceso de aprendizaje en las TIC en los estudiantes de la Escuela Academico Profesional de Obstetricia de la Universidad San Pedro de Chimbote, semestre 2015-II. Palabras clave: Aprendizaje, TIC, Educacion. Citas: Contreras, J. (2014). Desarrollo de las capacidades en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion (TIC) y el rendimiento academico de los estudiantes der la facultad de derecho y ciencias politicas de las universidades San Pedro y Privada del Norte, Cajamarca, semestre academico 2013-I (tesis de posgrado). Universidad San Pedro, Chimbote, Peru. Comision Consultiva de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. (2012) Nueva Politica e Institucionalidad para Dinamizar la CTI Peruana, Informe Final. Lima: MINEDU/CONCYTEC. CONEAU. (19 de enero del 2010). Separata Especial Estandares para la Acreditacion de la Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia. El peruano, pp. 3-12. Del Castillo, H. (2009). Conocimiento, usos e influencia de las Tecnologias de la Informacion y Comunicacion en el proceso de ensenanza –aprendizaje de los alumnos del Programa de Formacion Profesional en Educacion (PROFOPE) de la Universidad San Pedro. (Tesis de posgrado). Universidad San Pedro, Chimbote, Peru. Nakano, T., Garret, P., Vasquez, A., Mija, A. (2014). La integracion de las TIC en la educacion superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco y Negro, 4(2), 65-66. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/8936. Navaridas, F., Santiago, R., Touron, J. (2013). Valoraciones del profesorado del area de Fresno (California Central) sobre la influencia de la tecnologia movil en el aprendizaje de sus estudiantes. RELIEVE, 19 (2), art. 4. DOI: 10.7203/relieve.19.2.3047 UNESCO. (2008). Estandares de Competencias en TIC para docentes. Paris. http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Velez, C.I. (2012). Estrategias de Aprendizaje con uso de las Tecnologias de la Informacion y Comunicacion para favorecer el Aprendizaje Significativo de una Institucion Tecnica Industrial de Colombia. Colombia, recuperado de: https://es.scribd.com/doc/93735002/Tesis-estrategias-de- aprendizaje-con-uso-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-para-favorecer-el-aprendizaje-significativo.
Referência(s)