Mitología sudamericana II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia
1919; Volume: 24; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
0325-2264
Autores Tópico(s)Indigenous Cultures and History
ResumoEl 5 de febrero de 1916, tuve la rara suerte de descubrir una leyenda cuya importancia justifica su publicacion especial, Hallandome en el valle del Rio Negro, Patagonia setentrional, para completar mis estudios sobre la lengua puelche iniciados el ano anterior en Valcheta, del mismo territorio na cional, fui a visitar al anciano indigena Millaluan (= Gua naco de oro, en lengua araucana), llamado Bartolo Alfaro desde que se hizo cristianizar. Debo a mi amigo don Pablo Awe, propietario de un establecimiento rural en la isla Sauce Blanco la oportunidad de ser presentado a dicho indigena quien me trato, por consiguiente, inmediatamente con toda franqueza y sinceridad; asi que cuando le pregunte respecto a las tradiciones de sus antepasados, no tardo en relatarme lo que sabia, asegurandome continuamente: «Asi lo contaron la gente vieja de antes». El 14 del mismo mes, le pregunte sobre detalles que antes no habia bien entendido, y puedo asegurar que no he omitido nada para conseguir el presente documento en la forma mas completa posible. Desisti de antemano de apun tar el texto en idioma puelche; preferi que el anciano me lo contara en castellano que bastante bien domina; erame, de tal modo, posible, entender la narracion en el momento de ser me dictada, darme cuenta de omisiones y hacer inmediatamente las preguntas aclaratorias. De todos modos, la version espanola de la leyenda, solo es disfraz, siendo su estilo y el orden de las frases verdaderamente indios.Cabe informar respecto a la personalidad del narrador: tiene como 80 a 85 anos; es de padre araucano y de madre puelche; vive en Primera Angostura, sobre la costa sud del Rio Negro, algo al Oeste de Carmen de Patagones, donde posee buenos campos y un lindo establecimiento rural con casas y galpones de material; habla como idioma propio, el araucano, y sabe el puelche del cual es uno de los ultimos representantes; sus numerosos hijos, prefieren el castellano al araucano. La leyenda que me dicto, dijo haber oido cuando joven en lengua puelche, y efectivamente, no corresponde a la mitologia araucana, segun la cual, para citar un solo motivo caracteristico, sol y luna son hombre y mujer y no como en el presente texto, hermanos.Observo, al fin, que el idioma «puelche», es identico con aquel de d'Orbigny y no debe confundirse con el araucano ni con el «tehuelche» o patagon del mismo viajero.
Referência(s)