Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017:

2018; Volume: 9; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

2664-4665

Autores

Luis Alberto Sosa-Aparicio, Víctor Joel Sanchez Romero, Manuel Antonio Alva Olivos, Irene Maricela Silva Siesquén,

Tópico(s)

Gender, Violence, Rights in Latin America

Resumo

El presente estudio observacional de diseno transeccional correlacional-causal determino la relacion entre el sexismo y la violencia de genero durante el noviazgo en estudiantes de dos universidades de Chimbote, identifico el nivel de sexismo general y por dimensiones, asi como el nivel de violencia de genero en los estudiantes, para lo cual se trabajo con una muestra de 136 estudiantes del I ciclo de Psicologia del semestre academico 2017-I y 2017-II, de dos universidades de Chimbote, a quienes se les aplico la Escala de Deteccion de Sexismo en Adolescentes-DSA (Alfa de Cronbach=,850.) y la Escala de Factores de Violencia en el noviazgo adolescente (Alfa de Cronbach=,846). Para el analisis relacional de grupos se utilizo la prueba estadistica Chi cuadrado y la correccion por continuidad o de Yates. No se hallo relacion entre el sexismo general y la violencia de genero en el noviazgo; en cuanto a las dimensiones del sexismo, se encontro relacion estadistica significativa entre sexismo hostil y la violencia de genero, no asi con el sexismo benevolente. Palabras clave: Sexismo, violencia de genero, noviazgo. Cita: Aguinaga, A. (2012). Creencias irracionales y conductas parentales en madres victimas y no victimas de violencia infligida por la pareja. (Tesis de maestria). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Aguirre, R. y Guell, P. (2002). Hacerse hombres: La construccion de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos. Washintong, D.C.: Organizacion Panamericana de la Salud. Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2008). Violencia de genero en las relaciones de pareja de adolescentes y jovenes de Bilbao. Informe cuantitativo. Bilbao, Espana: Universidad del Pais Vasco. Corsi, J. (2003). Maltrato y Abuso en Ambito Domestico. Fundamentos teoricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Ed. Paidos Diccionario de la Real Academia Espanola. (2017). Sexismo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Xl6VetE Fernandez, R. (2004). Representaciones de la masculinidad en adolescentes de dos grupos de diferente estrato socio-economico de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru. Ferrer, VA., Bosch, E., Ramis, MC., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios. Psicothema, 18, 359-366. Glick, P. y Fiske, S.T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. Glick, P. y Fiske, S.T. (2001). An Ambivalent Alliance: Hostile and Benevolent Sexism as Complementary Justifications for Gender Inequality. American Psychologist, 56 (2), 109-118. Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodologia de la investigacion. 6a ed. Mexico D.F.: MCGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2014). Encuesta Demografica y de Salud Familiar- ENDES 2014. Lima, Peru: INEI. Insua, L. y Vidal, L. (2006). Violencia sobre mujeres, ninos y ninas. Revista del Hospital Psiquiatrico de la Habana, 3 (1). Linares, JL. (2006). Las formas del abuso. La violencia fisica y psiquica en la familia y fuera de ella. Mexico D.F.: Paidos Iberica. Lozano-Trevino, L., Fuentes-Zurita, C., Carranza-Aguilar, M. & Ponce-Rosas, R. (2002). Salud sexual y reproductiva en un grupo de adolescentes varones mexicanos: una investigacion cualitativa. Rev. Arch Med Fam, 4(2), 67-70. Martinez, L. (2007). Romper el silencio de una violencia de genero cotidiana. 3ed. Espana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006). Plan Nacional de Sensibilizacion y Prevencion de la Violencia de Genero. Espana: Autor. Noblega, M. (2013). La evaluacion de la violencia contra la mujer. Lima: Universidad San Martin de Porres Organizacion Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS. Pantelides, E. y Manzelli, H. (2005). La salud sexual y reproductiva: tambien un asunto de hombres. Buenos Aires, Argentina: Organizacion Panamericana de la Salud. Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicometricas de la Escala de Deteccion de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19 (3), pp. 522-528. Rodriguez, V., Sanchez, C., y Alonso, D. (2006). Teenage visions of gender violence and couple relations. Portularia, 4(2), pp. 189-204. Supo, J. (2012). Seminarios de investigacion cientifica. Mexico D.F.: Autor. Thompson, M., Saltzman, L. y Johnson, H. (2003). A comparison of risk factors for intimate partner violence-related injury across two national surveys on violence against women. Violence against women, 9 (4), 438-457. doi: 10.1177/1077801202250955.

Referência(s)