METODOLOGÍA PARA MONITOREAR RIESGOS ESTRATÉGICOS METHODOLOGY TO MONITOR STRATEGIC RISKS
2017; Volume: 26; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.33975/riuq.vol26n1.138
ISSN2500-5782
AutoresRubi Consuelo Mejía Quijano, Eduart Humberto Villanueva Herrera,
Tópico(s)Business, Innovation, and Economy
ResumoEl presente artículo expone los avances de la investigación Metodología para monitorear riesgos estratégicos, que realiza el Grupo de Investigación en Información y Gestión de la Universidad EAFIT. La investigación busca diseñar una metodología que permita monitorear diferentes variables del entorno, tanto interno como externo a las organizaciones, que pueden impedir el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Este estudio es de carácter cualitativo, exploratorio y propositivo. Para cumplir el objetivo de la investigación se realizó una revisión documental acerca de las diferentes prácticas de monitoreo organizacional -interno y externo-, tales como la inteligencia económica, la inteligencia competitiva, las alertas tempranas, la inteligencia de mercado, el cuadro de mando integral, etc.; para reconocer instrumentos, herramientas y mecanismos que sirvieran de apoyo en la elaboración de la metodología. Adicionalmente se estudió la información sobre monitoreo en las normas y estándares internacionales de riesgos, para contrastar estos resultados con las diferentes prácticas de monitoreo que se utilizan en el mundo empresarial. La consulta de las prácticas de monitoreo se realizó a través de entrevistas abiertas y semiestructuradas.Los resultados de esta investigación indican la necesidad de contar con una metodología que incorpore los prerrequisitos para su aplicación -sensibilización hacia la importancia de esta práctica, identificación, evaluación y priorización de riesgos-, e incluya además el establecimiento del mecanismo de monitoreo de los riesgos priorizados, la búsqueda de información, su validación, análisis, y finalmente la toma de decisiones, que permitan responder ante los riesgos estratégicos que pueden afectar las organizaciones.
Referência(s)