Artigo Acesso aberto

¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia?

2019; Autonomous University of Bucaramanga; Volume: 21; Issue: 41 Linguagem: Espanhol

10.29375/01240781.3401

ISSN

2590-8669

Autores

Douglas Eduardo Molina Orjuela, Alexander Rojas,

Tópico(s)

Social Issues and Sustainability

Resumo

El objetivo del artículo es analizar los alcances de la ecología social y el buen vivir en la construcción de la paz ambiental territorial en los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas - Colombia, específicamente en la Asociación Ticoya. El concepto sumak kawsay ‘vivir bien’ determina a la naturaleza como principio de todo bienestar, en contraposición al “vivir bien” definido y criticado por Alberto Costa, quien lo ubica dentro de una concepción de progreso marcado por la generación de poder y riqueza intuido desde un modelo de desarrollo proveniente de occidente. Paralelamente, se identifica la categoría de ecología social de cara a los movimientos sociales, en especial los de la triple frontera amazónica, específicamente de la Asociación Ticoya. La simbiosis entre ecología social, paz ambiental territorial y buen vivir, se aborda desde una perspectiva transdisciplinar y desemboca en un análisis integral de la protección del ambiente y la supervivencia humana que supera los riesgos derivados del "desarrollo" (González Cuenca, Molina-Orjuela & Montes Ramírez, 2018).

Referência(s)
Altmetric
PlumX