Transnacionalismo, Remesas y economía doméstica
2004; University of Valencia; Issue: 10 Linguagem: Espanhol
ISSN
1138-9877
Autores Tópico(s)Immigration and Intercultural Education
ResumoSe trata de los migrantes laborales del hemisferio sur, que trabajan en paises del hemisferio norte y el algunos casos, en paises del hemisferio sur; que residen regular o irregularmente en grandes ciudades, como en areas rurales agricolas. Nos referimos fundamentalmente a los migrantes que envian remesas a sus paises y a sus familiares, cuyo monto global y particular (macro y microeconomia respectivamente) producen efectos, no solamente economicos, sino tambien sociales y culturales. Son trabajadores de diversas ocupaciones y lugares: empleadas domesticas en hogares de clase media en ciudades europeas, Norteamericanas, japonesas, chilenas o argentinas; agricultores en ranchos de ovejas en el oeste Norteamericano; en los campos de cultivos de citricos al sur de California o de Florida; en la cosecha de tomates al sur de Italia; en las fabricas de automoviles en Tokio; en la construccion de edificios en las playas del sur de Espana; en la baja policia en Paris; en los campos petroleros en Kuwait; como prostitutas en Amsterdam; como traficantes de ilegales en Franckfurt; como jardineros en Roma; como tecnicos en talleres de autos en Nueva York; o en las fabricas textiles en Berlin, etc. Todos estos migrantes tienen algo en comun: envian dinero a sus familiares que residen en paises con inflacion alta, desempleo, subempleo, politicamente inestables, estan en guerra interna; experimentan crisis politicas, conflictos etnicos; han sufrido alteraciones climaticas o terremotos. Al mismo tiempo, estos trabajadores son distintos, cultural, etnica, religiosa y linguisticamente; ademas tienen distintas concepciones sobre el trabajo, el ahorro, consumo, habitos y objetivos. Son originarios de Colombia, Ecuador, Peru, Guatemala, Tunez, Brasil, Argelia, Pakistan, Republica Dominicana, Puerto Rico, Turquia, Mexico, Uganda, Filipinas, etc. Estos son los nuevos actores de la migracion transnacional que estan produciendo respuestas legales, raciales y etnicas diversas, que van desde el rechazo, la intolerancia, las deportaciones, encarcelamientos, agravios a sus derechos fundamentales, hasta la resignacion o relativa aceptacion, porque ya no se podra vivir prescindiendolos, debido a que son absolutamente necesarios para reemplazar la escasez de mano de obra, por las transiciones demograficas tempranas en los paises de destino, o porque los trabajos sucios, de alto riesgo, de poco prestigio y salarios bajos, ya no lo desean asumir los nacionales. Este es el contexto en donde los nuevos migrantes laborales peruanos dispersos en todo el mundo son parte de este nuevo fenomeno. Ellos son hombres y mujeres, desde campesinos pastores de ovejas, agricultores, hasta profesionales de todas las ramas ocupacionales, muchos de ellos exitosos, globalizados, pero todavia peruanos culturalmente. El Peru es uno de los paises del hemisferio sur con mayor emigracion en el mundo (228,000 en el ano 2003); y tambien uno de los paises que recibe la mayor cantidad de remesas (aproximadamente 1,300 millones de dolares anuales). Al mismo tiempo, es el pais donde el gobierno, ni la sociedad civil, todavia no le han otorgado el significado sociodemografico, cultural y economico a las migraciones internacionales. Estamos por debajo de Mexico, El Salvador, Ecuador, Turquia, Argelia y muchos otros mas donde el tema es de prioridad economica, social, tecnica y legal. Este trabajo trata de analizar los impactos socioeconomicos de la migracion transnacional, en particular, las relaciones costo/beneficio de las migraciones internacionales.
Referência(s)