Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Critical Analysis of Water Consumption in Hotel Establishments in Mexico

2019; UNIVERSIDADE DE CAXIAS DO SUL; Volume: 11; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.18226/21789061.v11i3p664

ISSN

2178-9061

Autores

Eugenio Eliseo Santacruz de León, Germán Santacruz de León,

Tópico(s)

Cruise Tourism Development and Management

Resumo

RESUMEN El artículo tiene como objetivo cuantificar la cantidad de agua consumida en hoteles de México en el período 2002-215. Se partió de la consideración que el volumen consumido es una función: del número de establecimientos, el total de llegadas de turistas, el tiempo promedio de estadía y las noches de ocupación. Para el cálculo se utilizó la información oficial disponible para dichas variables y se supuso un consumo promedio de 300 litros per cápita por día. Se concluye que el estado de Quintana Roo es la entidad donde se hace un mayor uso consuntivo (23%) del volumen anual, dicha entidad en conjunto con otras cuatro explica el 44.92% del volumen total de agua consumida y el 55.08% es atribuible a los 27 estados restantes. PALABRAS CLAVE Turismo. Hoteles. Agua. Uso Consuntivo. México. ABSTRACT The objective of the article is to quantify the amount of water consumed in hotels in Mexico in the period 2002-2015, starting from the consideration that the volume consumed is a function: the number of establishments, the total of tourist arrivals, the average time of stay and occupation nights; for the calculation, the official information available for these variables was used and an average consumption of 300 liters per capita per day was assumed. It is concluded that the state of Quintana Roo is the entity where there is a greater consumptive use (23%) of the annual volume, said entity together with four others account for 44.92% of the total volume of water consumed and 55.08% is attributable to the remaining 27 states. KEYWORDS Tourism. Hotels. Water. Consumptive Use. Mexico. AUTORIA Eugenio Eliseo Santacruz De León – Doctor. Investigador asociado al Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias en Estudios Socioambientales Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, México. E-mail: eesantacruz@gmail.com Germán Santacruz De León – Doctor. Profesor Investigador, Programa Agua y Sociedad, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosi, Mexico. E-mail: gsantacruz@colsan.edu.mx REFERENCIAS Auditoría Superior de la Federación (2014). Auditoría de Desempeño: 14-0-21100-07-0428 . DE-227. Secretaría de Turismo. Ordenamiento de la Actividad Turística. Link Bertoni, M. (2005). Recursos naturales en nodos turísticos. Aportes y Transferencias, 9 (2), 95-111. Link CEFP - Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (2007). El Sector Turismo 2007-2008. H. Congreso de la Unión. Palacio Legislativo de San Lázaro, México D.F. Link Conagua - Comisión Nacional del Agua (2014). Programa Nacional Hídrico 2014-2018 . Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F. Link Conagua - Comisión Nacional del Agua - (2014). Estadísticas del agua - Edición 2014. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F. Link Conagua - Comisión Nacional del Agua (2016). Estadísticas del agua - Edición 2016. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F. Link Esch, S.; Delgado, M.; Helfrich, S.; Salazar Ramírez, H.; Torregrosa, M. L. & Zúñiga Péreztejada, I. (Eds.) (2006). La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua. México DF: Fundación Heinrich Böll. Link Eurostat. (2009). Medstat II: ‘Water and tourism’ pilot study. Eurostat, European Commission. Eurostat. Link Datatur (2017). Portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo – SNIEGT. Link Dimas, J. J.; Ortiz, D. D. & Ortega, G. O. (2016). Contaminantes en el agua de la playa Manzanillo de Acapulco, Guerrero y la opinión de los turistas”. Anales… 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. AMECIDER – ITM. Link D.O.F. - Diario Oficial de la Federación (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 . (Tercera Sección). Viernes 13 de diciembre de 2013. Link D.O.F. - Diario Oficial de la Federación (2016). Acuerdo por el que se emite la Metodología para la elaboración, integración, ejecución y evaluación del Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio . (Tercera Sección). Jueves 8 de septiembre de 2016. Link Gabarda Mallorquí, A.; Ribas Palom, A. & Daunis-i-Estadella, J. (2015). Desarrollo turístico y gestión eficiente del agua. Una oportunidad para el turismo sostenible en la Costa Brava (Girona). Investigaciones Turísticas, 9 (1), 50-69. Link Gössling, S. (2006). Tourism and water. In: Gössling, S. & Hall, C. M. (Eds.) (2006). Tourism & Global environmental change: Ecological, social, economic and political interrelationships. P.180-194. Abingdon: Routledge. Gössling, S.; Peeters, P.; Hall, C. M.; Ceron, J. P.; Dubois, G.; Lehmann, L. V. & Scott, D. (2012). Tourism and water use: supply, demand, and security. An international review. Tourism management, 33 (1), 1-15. Link Izazola, H. (2001). Agua y sustentabilidad en la Ciudad de México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 16 (2), 285-320. Link Jiménez, B. (2007). Información y calidad de agua en México. Trayectorias, 9 (24), 45-56. Link Ley de Planeación. (1983). Diario Oficial de la Federación , 5 de enero de 1983. Link Metcalfe, C. D.; Beddows, P. A.; Bouchot, G. G.; Metcalf, T. L.; Li, H. & Lavieren, H. V. (2011). Contaminants in the coastal karst aquifer system along the Caribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. Environmental Pollution, 159 (4), 991-997. Link OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudio de la Política Turística de México. Resumen Ejecutivo, Evaluación y Recomendaciones. OCDE y Secretearía de Turismo. México D.F. Link Salmoral, G.; Dumont, A.; Aldaya, M. M.; Rodríguez-Casado, R.; Garrido, A. & Llamas, M. R. (2012). Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca del Guadalquivir . Fundación Marcelino Botín. Santacruz, G. & Peña, F. (2016). Introducción: crecimiento económico e inequidades hidrosociales. El caso de la ciudad de San Luis Potosí y su entorno. In: Santacruz, G. & Peña, F. (Coord.) (2016). Problemática y desigualdad en la gestión del agua en la cuenca semiárida y urbanizada del valle de San Luis Potosí. Colección Investigaciones, El Colegio de San Luis, A.C. Silva I. L.; Gutiérrez, C. C. G.; Galeana, M. L. & López, M. A. (2007). El impacto de la actividad turística en la calidad bacteriológica del agua de mar. Gaceta Ecológica, 82 (1), 69-76. Link UNWTO - World Tourism Organization (2016). Panorama OMT del turismo internacional . Madrid, España. Link UNWTO - World Tourism Organization (2017). UNWTO Annual Report 2016 . Madrid, España. Link Proceso Editorial Recebido: 11 JUN 18; Avaliado: JUL-AGO; Aceito: 14 ABR 19

Referência(s)