Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Violeta Parra. Tres discos autorales

2019; University of Chile; Volume: 73; Issue: 231 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-27902019000100169

ISSN

0717-6252

Autores

Patricia Díaz-Inostroza,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

El 2017 -año del centenario natalicio de Violeta Parra-emplazó sensiblemente a intelectuales, musicólogos, gestores culturales, artistas de diversa índole, poetas, cantantes y músicos a pensar e imaginar a esta prodigiosa mujer que cual ciclón, impredecible e intenso, viajó por latitudes geográficas, lingüísticas y estéticas transformando todo a su paso.Nada permanecería igual en Latinoamérica después de Violeta Parra, en especial lo que nos atañe: la música y la canción.Tres instituciones se aúnan para concebir este libro fundamental: la Universidad Alberto Hurtado, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y la Fundación Violeta Parra, esta última bajo la atenta mirada de Isabel Parra, depositaria vigilante del legado de la multifacética artista.La obra se focaliza en lo que sus autores denominan como tres discos autorales, refiriéndose a los fonogramas que más claramente objetivan la fase creadora poético-cantada de Violeta.Es decir, su desvinculación consciente de lo estrictamente folklórico; el "des-margen" de la tradición musical en tanto formas rígidas exigidas por la ortodoxia vernácula.Para algunos es el momento en que se devela la poética violaparriana que emerge como sublime y señera.El aspecto compositivo y autoral medial es lo que refiere la publicación sumergiéndose en los discos Recordando a Chile.Violeta Parra (Una chilena en París) EMI-Odeón LCD-6533 Serie Estelar (1965); Las últimas composiciones de Violeta Parra.RCA Victor CML-2456CML- (1966)); y Canciones reencontradas en París.Peña de Los Parra DCP-22/DICAP (1971).La edición consiste en un ensayo y análisis musicológico del académico Juan Pablo González de cada una de las canciones contenidas en los álbumes citados y la transcripción de ellas a partitura a cargo de los músicos Juan Antonio Sánchez y Fernando Carrasco.Mas no se trata solo de llevar dichas canciones al lenguaje musical escrito, sino al desafío de captar más allá de las notas.El interés está centrado en una investigación desde la escucha fina, intentando acercarse lo más posible a las intenciones semánticas musicales de la cantautora; auscultar lo sensible implícito en cada grabación de forma que el vestigio mediático pudiese entregar nuevos signos expresivos para luego plasmarlos en la pauta.Es así como Sánchez y Carrasco, ambos versados guitarristas logran captar ciertos aspectos semióticos principalmente en la interpretación, los que se pasarían por alto en una escucha habituada a dejarse llevar por lo conocido mediante otras versiones.Un ejemplo de ello es la canción "Gracias a la vida" cuya repetida oración inicial en cada una de las seis estrofas es cantada de forma distinta por Violeta, a diferencia de las versiones siguientes, en especial, aquella de la cantante argentina Mercedes Sosa en su magnífico álbum Homenaje a Violeta Parra (Phillips, 1971) y que se convierte en un referente para posteriores intérpretes.Lograr una fidelidad pura para entrar en complicidad con la artista en su experiencia de estudio es la obsesión que mueve a Sánchez y a Carrasco y que luego es sellada por Osiel Vega, quien se encarga de la copistería digital.El contundente ensayo que Juan Pablo González titula Creadora de mundos y canciones, se desprende de los contenidos de las conferencias que el musicólogo impartió en distintos países justamente a propósito de la conmemoración de los cien años de la artista; y esta publicación constituye una propicia oportunidad para compartirla, en especial para quienes siguen (seguimos) la escarpada huella significante de la Viola Chilensis.El ensayo, al igual que las partituras, van dando cuenta de la tesis de la publicación.Sin embargo, la no inclusión del disco LP Toda Violeta Parra -El Folklore de Chile Vol.VIII-Composiciones de Violeta Parra por la autora acompañándose en guitarra.Odeón LDC-36344 (1961) -llamado por sus estudiosos o seguidores "el disco blanco de Violeta"-resta la oportunidad de agregar más antecedentes en la conformación de la Violeta Parra cantautora universal.Sobre todo porque es justamente en ese disco donde instala su manifiesto "Yo canto la diferencia" (Yo canto la diferencia que hay de lo cierto a lo falso/ de lo contrario no canto) y también "Hace falta un guerrillero", pista 1 del lado A, otorgándole importancia al discurso político cantado, aspecto que se encontraba ausente en el repertorio tradicional elegido por la artista en su faceta de folklorista.En esa oportunidad cierra el álbum con "Puerto Montt está temblando" incorporando la crónica y cierto humor satírico, dimensiones fundamentales del arte de trovar, al igual que lo amoroso en "Qué te trae por aquí", donde la guitarra está en la misma línea virtuosa de lo expresado por los autores a propósito de sus discos autorales posteriores.Sin duda, Toda Violeta Parra es el álbum bisagra entre la folklorista y la cantautora.

Referência(s)