El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política
2019; University of La Laguna; Issue: 74 Linguagem: Espanhol
10.4185/rlcs-2019-1383
ISSN1138-5820
AutoresDavid Caldevilla Domínguez, José Rodríguez Terceño, Almudena Barrientos–Báez,
Tópico(s)Media and Digital Communication
ResumoIntroducción. El Movimiento 15-M (también llamado de los ‘Indignados’) supuso un punto de inflexión en la forma de entender la política en España a todos los niveles. Incluso hoy se considera que el partido político ‘Podemos’ es el heredero directo de esta marea humana que ocupó las principales portadas de los noticiarios de todo el mundo durante las semanas siguientes al 15 de mayo del 2011 y cuyos ecos se sintieron por todo el planeta. El poder de la sociedad civil se manifestó con toda su fuerza, al margen de partidos y colectivos politizados. Esta revolución fue posible gracias a las Redes Sociales que sirvieron de aglutinante de movimientos previos. Gracias a la tecnología actual hemos podido monitorearlas y captar toda su importancia para la génesis, desarrollo y mantenimiento de este movimiento popular. Metodología y resultados. Repasaremos, a partir de datos publicados por los gestores de Twitter cómo las etiquetas más seguidas pudieron lograr este éxito de divulgación. Asimismo, repasaremos el nacimiento del movimiento y sus líneas maestras de trabajo, aunque no trataremos el 15-M desde un análisis sociológico ni de contenidos sino de divulgación de su actividad. Las conclusiones entroncan con las obtenidas en otras investigaciones previas que han servido de corpus estadístico para poder encuadrar los datos obtenidos a partir de metodologías más empíricas que las habitualmente empleadas en las ciencias sociales.
Referência(s)