Del proyecto de cinemateca a la película militante: políticas audiovisuales de Montoneros en los años setenta
2018; Saint-Petersburg University; Issue: 41 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0718-50492018000400162
ISSN0718-5049
Autores Tópico(s)Brazilian cultural history and politics
ResumoLa organización polÃtico-militar argentina Montoneros desarrolló una amplia polÃtica de comunicación de masas. Además de la búsqueda de visibilidad a través de sus acciones y de la edición de publicaciones, la organización promovió otras estrategias comunicativas vinculadas a la creación artÃstica. A pesar de que durante la presidencia de Héctor Cámpora se implementó una sofisticada propaganda ideológica a través espacios oficiales, las figuras afines a Montoneros no tardaron en ser desplazadas de sus puestos. Posteriormente, las polÃticas culturales -como el resto del accionar de la organización- debieron emprender los caminos de la clandestinidad. Mientras varias de estas iniciativas han sido estudiadas recientemente, poco se conoce de las polÃticas relativas a lo audiovisual. Este artÃculo explora algunos proyectos polÃtico-culturales vinculados a ese soporte, como fueron la creación de una cinemateca popular y de un archivo de imágenes y sonido, asà como el financiamiento de pelÃculas elaboradas en el exilio tras el golpe de Estado de 1976: Montoneros: crónica de una guerra de Liberación (Grupo Cine de la resistencia, 1977, 105 min.) y Resistir (Jorge Cedrón, 1978, 78 min.). El estudio de estas iniciativas nos permitirá proponer una interpretación de las estrategias de comunicación y sus transformaciones en la nueva coyuntura histórica. Textos, canciones, imágenes, palabras, formas y sonidos aparecen allà aliados para transmitir un mensaje polÃtico, apuntando a convencer a sus espectadores de continuar confiando en la dirección de la organización guerrillera y proseguir la lucha, cueste lo que cueste.
Referência(s)