Descubrir el cuerpo: estudios sobre la corporalidad en el género negro en Chile, Argentina y México ed. by Sabine Schmitz, Annegret Thiem, y Daniel A. Verdú Schumann
2019; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 185; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2019.0024
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Latin American Literature Studies
ResumoReviewed by: Descubrir el cuerpo: estudios sobre la corporalidad en el género negro en Chile, Argentina y México ed. by Sabine Schmitz, Annegret Thiem, y Daniel A. Verdú Schumann Ksenija Bilbija Schmitz, Sabine, Annegret Thiem, y Daniel A. Verdú Schumann, editores. Descubrir el cuerpo: estudios sobre la corporalidad en el género negro en Chile, Argentina y México. Madrid: Iberoamericana, 2017. 303 pp. ISBN: 978-39-5487-560-3. La esencia del género negro, tanto en la literatura como en el cine, es la revelación de un crimen junto a las opciones en cuanto a su esclarecimiento. En este sentido, el cuerpo y la violencia son dos vertientes constituyentes de las tramas que se desarrollan en los imaginarios de los escritores y guionistas. En América Latina el género negro se desarrolló necesariamente como reflejo crítico del violentado cuerpo social con referencias a las dictaduras militares de los setenta y ochenta y sus vestigios, o a la violencia del narcotráfico. Desde el mismo título, este volumen de catorce ensayos y un cuento fija el cuerpo, tanto de las víctimas como de los perpetra-dores [End Page 163] de la violencia, como su tema central y lo demarca en el espacio de Argentina, Chile y México. El mismo grupo de editores ya había publicado tres años antes el volumen sobre las representaciones espaciales de la novela y el cine negro en Argentina y Chile. Ambas antologías de aproximaciones críticas son productos de los coloquios organizados en la Universidad de Paderborn en Alemania y representan mayormente el resultado de las investigaciones del grupo transnacional de catedráticos y estudiantes de posgrado. Como los organizadores del segundo coloquio habían invitado a los cultivadores del género negro—al escritor y director argentino Mempo Giardinelli, al novelista chileno Ramón Díaz Eterovic, y al escritor y guionista peruano Diego Trelles Paz—sus contribuciones también están incluidas. El hecho de que el volumen de Sabine Schmitz, Annegret Thiem y Daniel A. Verdú Schumann sea el resultado de las ponencias presentadas en el coloquio explica su variedad en cuanto a la extensión de los ensayos incluidos (entre 9 y 37 páginas), manteniendo algunos las referencias al público al que se dirigían los autores durante su discurso original. Mientras las presentaciones de Giardinelli y Díaz Eterovic se adecuan a los parámetros geográficos del libro, ya que se dedican a dar una visión panorámica del género negro en Argentina y Chile respectivamente y a hablar de su propia creación narrativa, el cuento del peruano Trelles Paz que cierra el volumen, a pesar de su lucidez y densidad expresiva, no deja de desequilibrar su composición y constitución. Al fin y al cabo, y pensándolo en términos más prácticos, se requeriría una verdadera labor detectivesca para encontrar el relato de un escritor peruano en un conjunto de ensayos críticos como este, dedicado a la epistemología negra del cuerpo en Argentina, Chile y México. Los primeros tres ensayos se dedican a la producción negra chilena e incluyen, además de la ya mencionada presentación de Díaz Eterovic, quien descifra algunas pautas de su famoso personaje Heredia, el artículo de Ulrich Winter sobre el mismo protagonista y el análisis freudiano de Rachel Randall de los aspectos queer de la película Navidad de Sebastian Lelio. Christian von Tschilschke, desde el grupo de artículos sobre Argentina desenmaraña el complejo tejido homosexual de la versión fílmica de Plata quemada de Marcelo Piñeyro añadido al original novelesco de Ricardo Piglia. Es un ensayo sagaz desarrollado con gran acierto sobre el género y la sexualidad de los cuerpos que protagonizan una película que consigue tanto el éxito comercial como el estatus de fundacional en cuanto a la representación de la orientación queer. Aunque todos los ensayos de este grupo establecen una fuerte relación entre el terrorismo de Estado chileno y el género negro, sobresale la (desgraciadamente corta) sutil y...
Referência(s)