Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Cartas desde Buenos Aires: El movimiento homosexual argentino desde una perspectiva transnacional

2019; Cambridge University Press; Volume: 54; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.25222/larr.109

ISSN

1542-4278

Autores

Javier Fernández Galeano,

Tópico(s)

Gender, Sexuality, and Education

Resumo

La tensión entre diferentes subjetividades articuladas por la clase social, las performances de género y la homosociabilidad urbana dieron forma a las expresiones culturales y estrategias militantes de los homosexuales argentinos entre las décadas de 1950 y 1980. El modelo homófilo (de “amor al igual,” denominación predominante entre los movimientos homosexuales de los cincuenta y sesenta) de políticas de la respetabilidad y el activismo liberacionista de ruptura con el orden moral burgués estaban enraizados en la conflictiva relación entre los “entendidos”, o u homosexuales de clase media o alta que valoraban el decoro y la masculinidad autodisciplinada, y las “maricas” de clase trabajadora que proyectaban una feminidad sexualizada y hedonista. Las relaciones con el movimiento sexo-disidente transnacional emanaron de y resaltaron el potencial político de estas subjetividades. Al mismo tiempo, el contexto represivo de mediados de los años setenta llevó a un fortalecimiento de las redes de solidaridad internacional, que contribuyeron a la continuidad de las luchas del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina tras su disolución en 1976.

Referência(s)