Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Tejiendo redes entre género, interculturalidad y biodiversidad

2018; Central University of Ecuador; Volume: 1; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.29166/catedra.v1i1.765

ISSN

2631-2875

Autores

Germania Borja Naranjo,

Tópico(s)

Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

Resumo

Este artículo invita, a mirar al género y la interculturalidad en la complejidad de sus interacciones que ocurren en unos contextos eco ambiental en el que las relaciones de poder de unos colectivos sobre otros -de hombres sobre mujeres o blancos sobre indígenas y afrodescendientes- con la biodiversidad implican, a su vez, interrelaciones con graves consecuencias en términos de equidad. El género y la interculturalidad tienen un desarrollo conceptual de mucha data; no obstante, su evolución, más bien, ha sido en paralelo con poca articulación entre los dos, con abordajes fragmentados y parciales. Las personas por su género y la pertenencia a una etnia han sido objeto de discriminación, inequidad y exclusión y muchas veces separadas de sus medios de vida. En tal sentido, el propósito de este estudio es abrir un espacio de diálogo y encuentro desde un enfoque interdisciplinar en aras de entender cómo se entrecruzan, se dinamizan y se potencian en el uso, acceso y participación de los beneficios de la biodiversidad las poblaciones que habitan estos territorios. La generación de estos nuevos puentes pone el acento en una ecología de saberes, en la que el estado, la academia y las comunidades locales le apuesten a un manejo sustentable de la biodiversidad. La metodología es de carácter cualitativa, por cuanto se hace la confrontación permanente, en un proceso de diálogo intercultural que busca un cambio que armonice la convivencia entre los grupos comunitarios y la naturaleza.

Referência(s)