Hanß, Stefan. 'Lepanto als Ereignis. Dezentrierende Geschichte(n) der Seeschlacht von Lepanto (1571)'. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht unipress, 2017. 710 pp.
2019; Complutense University of Madrid; Volume: 45; Linguagem: Espanhol
10.5209/rcha.64700
ISSN1988-270X
Autores Tópico(s)Philippine History and Culture
ResumoPocos acontecimientos del siglo XVI están tan arraigados en la memoria europea, especialmente en Italia y en los países de habla hispana como la batalla de Lepanto.Pero ¿qué sabemos realmente de este evento tradicionalmente presentado como símbolo de la resistencia cristiana contra "los turcos"?Se podría suponer que ya sabemos todo sobre Lepanto, por los numerosos estudios de historia política, militar y diplomática que sobre la batalla y su contexto se han escrito.Pero después de la lectura de unos cuantos capítulos de la obra de Stefan Hanß el lector entiende por qué vale la pena escribir una monografía de más de 700 páginas, parte del fruto de una tesis doctoral defendida en la Universidad Libre de Berlín en el año 2015.El autor propone, para reemplazar el concepto clásico decimonónico de una historia de los eventos (pp.42-55), una perspectiva descentralizada del evento.Desde esa perspectiva, "Lepanto ya no es solamente parte de una historia de choque de civilizaciones, sino una narración entre muchas otras en las cuales las historias conectadas [connected histories] de un suceso histórico se convierten en el foco de atención de una historia detallada del conjunto [Detailgeschichte des Ganzen] descentralizada" (p.63).Para lograr este objetivo metodológico se buscaron fuentes textuales y visuales (impresas y manuscritas) en más de 170 instituciones en 16 países.Las fuentes escritas se presentan en 18 idiomas.Para no dar peso a ediciones muy posteriores e influidas por visiones heroico-historicistas de la batalla de Lepanto, se utilizaron mayoritariamente fuentes impresas en libros y panfletos de la época (en total la bibliografía de fuentes impresas abarca más de 40 páginas).Se estudia la recepción de la batalla en varios países europeos y de ultramar.En nuestro caso basta resaltar los resultados que este tipo de análisis permite para el mundo hispano: ver la batalla de Lepanto como un evento "glocal" (compuesto de los niveles "global" y "local").En el caso de la noticia de la victoria, comunicada por Felipe II en distintas regiones de las Indias (véase el mapa utilísimo en la p. 323), el autor enfatiza la conexión entre el evento militar y el nacimiento del Infante Fernando de Austria.Más allá de este nivel normativo de la comunicación, Hanß analiza también las reacciones en ultramar, sobre todo las fiestas y los juegos de cañas.Aspectos impresionantes de la investigación se refieren a la visualización del Códice Aubin, escrito en 1572 en náhuatl, y el análisis detallado de una adarga de plumas hecha en México entre 1571 y 1578.Una faceta hasta ahora poco estudiada son el tema de las peticiones y la literatura (se analiza por ejemplo una parte de "La Araucana", escrita por Ercilla).Un método también muy innovador es la decisión de ver la batalla de Lepanto como "noticia" y no como "evento".A través del análisis de los "avvisi" sobre Lepanto mandados a Felipe II y a Cosimo I y Francesco I de Médici podemos re-
Referência(s)