Pérez Vejo, Tomás y Yankelevich, Pablo (coords.). 'Raza y Política en Hispanoamérica'. Madrid: Iberoamericana. México: Bonilla Artigas Editores, El Colegio de México, 2018. 388 pp.
2019; Complutense University of Madrid; Volume: 45; Linguagem: Espanhol
10.5209/rcha.64706
ISSN1988-270X
Autores Tópico(s)Historical Studies in Latin America
ResumoEsta obra colectiva constituye una aportación clave para la reflexión sobre diferentes aspectos de la construcción y utilización del término "raza" en el contexto político iberoamericano de los siglos XIX y XX.El libro, coordinado por dos prolíficos historiadores como Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich, nos ofrece herramientas hermenéuticas fundamentales, a partir del análisis de las ideas políticas y culturales, para comprender la interconexión entre Estados nacionales de la América ibérica y construcción e imaginario de la otredad, dirigiendo la lupa hacia los discursos y las prácticas puestos en marcha frente a grupos poblacionales racializados, sean ellos poblaciones indígenas, afrodescendientes o inmigrantes europeos.Es sabido que la categoría de raza es una construcción y una práctica social, y no una realidad biológica, pero es igualmente cierto que tal noción resulta ser una de las invenciones conceptuales centrales de la modernidad, que además ha sido utilizada para identificar, diferenciar y discriminar a un amplio abanico de subalternos a lo largo de la historia del mundo contemporáneo.Se trata de un término ambiguo, polisémico, cuyo significado cambia en el tiempo y en el contexto, pudiendo llegar a tipificar diferencias relacionadas con un orden biológico, cultural, espiritual, moral, o varias de estas variables a la vez, tal y como señalan varios autores de esta obra.Este afán clasificatorio trae consigo una organización jerárquica de la sociedad.Es preciso recordar que, en la segunda mitad de siglo XIX, la raza pasó a ser un criterio fundamental en el marco de la configuración de los Estados nacionales en América Latina, pues ofrecía una explicación científica de la desigualdad social y económica.Como relevan los investigadores en la introducción, la racialización de la vida pública desde la segunda mitad del siglo XIX acomuna a las dos orillas del Atlántico; lo peculiar y novedoso, en el caso de nuestro interés, es entender cómo todo ello se articula en un mundo definido por su "carácter multirracial, blancos, indios, negros y las múltiples mezclas entre ellos, con las marcas de la diferenciación racial y social impresa en los rostros" (p.12).En fin, en los países hispanoamericanos la dicotomía civilización-salvajismo se convierte progresivamente en uno de los ejes de interpretación de la sociedad del siglo XIX y comienzos del siglo XX.En diferentes medidas, la exclusión, educación o regeneración de los grupos considerados como salvajes, primitivos, irracionales, perniciosos, enfermos, improductivos o degenerados, entre otros, devienen prácticas medulares en la definición de quién es, o merece ser, parte de la Nación.Progresivamente se va reforzando una supuesta homogeneidad entre los miembros civilizados de la comunidad nacional, aplicando políticas públicas orientadas a la "mejora" de la calidad étnica y moral de la población y, por ende, consolidando las fronteras internas y externas para separar el "nosotros" de "los otros" sujetos a políticas racializantes.
Referência(s)