Artigo Acesso aberto Produção Nacional Revisado por pares

Estudios Culturales Latinoamericanos

2019; UNIVERSIDADE DO VALE DO RIO DOS SINOS; Volume: 55; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.4013/19304

ISSN

2177-6229

Autores

Eduardo Restrepo, Carlos A. Gadea,

Tópico(s)

Youth Culture and Social Dynamics

Resumo

En los distintos países que constituyen América Latina, incluyendo por supuesto a Brasil, la etiqueta de los estudios culturales ha circulado desde los años noventa asociada a diferentes sentidos y han propiciado diferentes tipos de institucionalizaciones.Una de las formas más laxas en los sentidos e institucionalizaciones de los estudios culturales tiende a confundirlos con estudios sobre la cultura.Así, cualquier autor o trabajo sobre artefactos, prácticas o procesos culturales se considera como perteneciente al campo de los estudios culturales.Esta laxa manera de entender la etiqueta de estudios culturales es cuestionada por quienes consideramos que nombrarse o imaginarse haciendo estudios culturales implica algo muy distinto que simplemente estudiar la cultura.No es suficiente con romper la aureola de la alta cultura con sus ensimismamientos textualistas y esteticistas para orientarse a examinar la cultura popular o cultura de masas.Tampoco es suficiente con hablar del poder y sus articulaciones con la cultura, abordando resistencias imaginadas o efectivas de los más disimiles sujetos subalternizados.Los estudios culturales son más que un conjunto de temáticas, suponen algo muy distinto de la apelación esencializante o moralizante de la diferencia cultural encargana por idealizados.Los estudios culturales no se limitan a estudiar el mundo, sino que buscan transformarlo.No desprecian la teoría pues reconocen su inmanente lugar en la producción de conocimiento, aunque no la fetichizan pues consideran que la teoría no es un fin en sí misma.Los estudios culturales se pueden concebir como un estilo de trabajo intelectual no reducionista orientado hacia la invervención política situada a partir de un conocimiento contextual de las articulaciones entre las prácticas de significación y las relaciones de poder concretas.Por tanto, aunque existen multimples maneras de concebir y hacer estudios culturales, no cualquier cosa puede ser estudios culturales.Esta discusión sobre los estudios culturales en general se complejiza aún más cuando se habla de los estudios culturales latinoamericanos en la que se suele asumir como obviedad la idea de latinoamericanidad.El problema de esta obvialización de la idea de latinoamericanidad radica en que se corre el riesgo de que se empiece a concebir como si fuese una esencia que da cuenta de una diferencia constitutiva de los latinoamericanos con respecto a otras gentes (los estadounidenses o los europeos, por ejemplo).Los latinoamericanos pensarían o serían de esta o aquella forma por esa suerte de esencia compartida: la latinoamericanidad.Y como esta latinoamericanidad se piensa como una diferencia radical de occidente o de la modernidad, no es extraño que terminemos avalando imágenes exotizantes de nosotros mismos.En ocasiones, estas imágenes se cargan de una supuesta superioridad moral, como lo tendemos a hacer con las imágenes de lo indígena.La latinoamericanidad deviene entonces en garante de una exterioridad y, por ende, de una autenticidad que a menudo es leída como privilegio epistémico o político.Si bien consideramos que los estudios culturales son siempre contextuales y situados, de ello no se deriva necesariamente que la marcación del estado-nación (estudios culturales colombianos o argentinos o ecuatorianos) o regiones geo-históricas como América Latina (latinoamericanos o de/sobre/en América Latina) de cuenta adecuadamente de esta contextualización y situacionalidad en la práctica de los estudios culturales.Para decirlo en otras palabras, la adjetivación-identificación y la ubicación-contextuación no se corresponden tan fácilmente.Desde el lugar donde se hacen los estudios culturales hay unas preguntas, un tipo de bibliografía, unas conversaciones y problemáticas que pueden marcar cierta especificidad, pero eso de América Latina es una entidad que también es muy he

Referência(s)
Altmetric
PlumX