Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo by Graciela Speranza
2019; University of Pennsylvania Press; Volume: 72; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/rhm.2019.0025
ISSN1944-6446
Autores Tópico(s)Comparative Literary Analysis and Criticism
ResumoReviewed by: Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo by Graciela Speranza Carlos Fonseca Chronography, Duration, Constellation, Presentism, Contemporary Art Graciela Speranza. Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Anagrama, 2017, 264 pp. Ya sugería César Aira en su ensayo "Sobre el arte contemporáneo" que en nuestro presente digital, donde todo instante parece reducirse a la imagen de su doble virtual —listo para ser consumido y desechado—, el arte contemporáneo toma como misión la tarea de negarse a ser idéntico a su reproducción. El arte contemporáneo, dice citando indirectamente a Duchamp, esconde sus secretos, se niega a la mirada y en el proceso pide relatos. Se establece así un diálogo subterráneo entre el arte y la literatura mediado por un relato crítico que se encarga de restituir la historicidad de la obra de arte allí donde esta parecía naufragar dentro del presentismo olvidadizo de la realidad virtual. Robándole la expresión a Didi-Huberman, podríamos decir que el relato crítico vuelve a ubicar el arte contemporáneo frente al tiempo. Y es precisamente desde esa grieta temporal, a medio camino entre la literatura y el arte, desde donde Graciela Speranza ha construido, a lo largo de las últimas décadas, uno de los relatos críticos más contundentes en torno al arte y la literatura contemporánea. Se [End Page 238] trata de un relato crítico que, en vez de imponerse sobre la obra de arte, la acompaña y piensa junto a ella, desde ella, construyendo constelaciones de sentido que iluminan la noche acrítica de ese "presente embriagado de presente" que caracteriza los flujos informativos del mundo globalizado (15). Dentro de este relato crítico, Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo, su último libro, marca un arriesgado paso adelante, al igual que un claro punto de continuación. Si ya en Fuera de campo: literatura y arte argentinos después de Duchamp (2013), Speranza esbozaba hábilmente la larga estela del arte conceptual y del legado duchampiano a la literatura argentina, si ya en Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes (2012) expandía su enfoque hasta abordar las aporías espaciales del mundo globalizado dentro del arte y la literatura latinoamericana, en Cronografías arriesga más y amplía sus fronteras en una valiente apuesta por un relato crítico que vaya más allá de "la división ya anacrónica del trabajo crítico que nos limita a componer historias locales o continentales" (19). Tomando como escudo el llamado de Borges a hacer nuestro el patrimonio universal, Speranza deja el "carnet de la identidad" (19) a un lado y apuesta por reconfigurar la historia del arte a partir de un relato crítico que —apoyándose a modo de ejemplo en la instalación Today We Reboot the Planet del argentino Adrián Villar Rojas—busca "relanzar la historia del arte contemporáneo, reiniciarla con otros relatos intempestivos que reúnan tiempos, espacios y culturas diversas, tras los fallos evidentes que viciaron el relato de la modernidad y las vanguardias, compuesto según la hora universal del meridiano de Greenwich" (17). La paradoja y el acierto del proyecto que se esconde detrás de este libro deslumbrante radica precisamente en este doble gesto mediante el cual Speranza adopta como suyo, y a la vez pervierte, el relato moderno de la historia del arte, logrando desestabilizar en el proceso la fuerza motriz de dicha historia: la idea de un tiempo universal y homogéneo, dictado por el meridiano de Greenwich. Lo contemporáneo, parece sugerir Speranza, estaría marcado precisamente por ese deseo de salir de la monocronía del relato moderno. En su ensayo "The End of History?", publicado en 1989 tras el colapso de la Unión Soviética, Francis Fukuyama imaginaba el final de la historia como el proceso de su museificación; es decir, como el comienzo de un periodo dentro del cual la posibilidad misma del tiempo histórico estaría en duda, supeditada a un presente dilatado...
Referência(s)