Artigo Acesso aberto

De desierto nuclear a laboratorio evolutivo: Respuestas de los organismos vivos frente a la radiación ionizante en Chernóbil

2019; University of Valencia; Linguagem: Espanhol

10.7203/metode.10.15682

ISSN

2174-9221

Autores

Germán Orizaola,

Tópico(s)

Radioactivity and Radon Measurements

Resumo

El accidente ocurrido en 1986 en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) causó la mayor liberación de material radiactivo debida a la actividad humana. Las previsiones iniciales consideraron que la zona afectada por la contaminación radiactiva quedaría desprovista de vida durante milenios. Tres décadas después, la biodiversidad de la zona se ha recuperado completamente y en Chernóbil viven todos los grandes mamíferos del este de Europa y más de 200 especies de aves. Los mecanismos que permiten a los organismos vivir en esta zona son todavía objeto de estudio y controversia. En la actualidad no existe consenso científico sobre el impacto a medio o largo plazo de la radiación sobre la naturaleza de la zona. La investigación en Chernóbil es básica para entender los efectos de la contaminación radiactiva sobre la biodiversidad, además de constituir un excelente laboratorio natural para el estudio de procesos ecoevolutivos en respuesta a la actividad humana.

Referência(s)