Cheating Cheaters: Social Monogamy but Genetic Polygamy in a Brood Parasite
2020; Spanish Ornithological Society; Volume: 67; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.13157/arla.67.1.2020.ra4
ISSN2341-0892
AutoresDiana Bolopo, Gianluca Roncalli, Daniela Canestrari, Vittorio Baglione,
Tópico(s)Insect and Arachnid Ecology and Behavior
ResumoEntender la variabilidad de los sistemas de apareamiento es un aspecto crucial del estudio del comportamiento animal. El uso de técnicas moleculares ha permitido combinar observaciones del comportamiento social con datos genéticos para obtener una visión más completa de las estrategias reproductoras. En los parásitos obligados de cría, la falta de limitaciones derivadas de los cuidados parentales permite una mayor plasticidad del sistema de apareamiento en respuesta a las condiciones socioecológicas. Este potencial para la variación intraespecífica hace de los parásitos de cría excelentes modelos de estudio para investigar la evolución del comportamiento reproductor. Estudiamos por primera vez simultáneamente los patrones sociales y genéticos de la reproducción del críalo europeo Clamator glandarius, combinando radioseguimiento, observaciones de campo y análisis genéticos de paternidad. Nuestros resultados revelan que unos vínculos laxos de pareja pueden mantenerse en esta especie a pesar de altos niveles de poligamia genética y ausencia de territorialismo, posiblemente como consecuencia de la necesidad de cooperación de la pareja para parasitar los nidos de sus robustos hospedadores (la corneja negra Corvus corone y la urraca Pica pica). También encontramos que los críalos radiomarcados se movían preferentemente por los alrededores de las áreas de forrajeo, aunque las hembras podían realizar largos desplazamientos para encontrar nidos de hospedadores. La comparación de nuestros resultados con estudios previos en diferentes poblaciones también sugiere una plasticidad en el comportamiento territorial del críalo, que puede depender de la densidad de la población, la elección del hospedador y la distribución de sus nidos.—Bolopo, D., Roncalli, G., Canestrari, D. y Baglione, V. (2020). Engañando a los tramposos: monogamia social pero poligamia genética en un parásito de cría. Ardeola, 67: 39-56.
Referência(s)