Artigo Revisado por pares

Por otro lado. Ensayos en el límite de la literatura by Mónica Bernabé

2019; Washington University in St. Louis; Volume: 53; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1353/rvs.2019.0073

ISSN

2164-9308

Autores

Anadeli Bencomo,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

Reviewed by: Por otro lado. Ensayos en el límite de la literatura by Mónica Bernabé Anadeli Bencomo Bernabé, Mónica. Por otro lado. Ensayos en el límite de la literatura. México: FOEM, 2017. 151 pp. En 1985, Italo Calvino ofrecía sus 6 propuestas para el nuevo milenio y, a comienzos del siglo XXI, Mónica Bernabé nos entrega un sugerente decálogo que indaga sobre las direcciones de la literatura y de la crítica actuales, inquietud que expandirá a lo largo de los capítulos que conforman este interesante e inteligente paseo por ciertos autores canónicos y otros no tan consagrados. Del lado de los autores establecidos dentro de la Historia Literaria Latinoamericana tenemos a César Vallejo y a Roberto Arlt, y del otro, a escritores contemporáneos como Sergio Chejfec, Daniel García Helder y María Moreno. La cuestión central que guía la lectura de Bernabé a lo largo de las páginas de este libro es aquella que ocupa a un sector de la crítica literaria y cultural del siglo XXI que busca describir las formas narrativas y estéticas emergentes. Esto es, la crítica que se interroga por la pertinencia de ciertas convenciones modernas como la medida ineludible del hecho literario: estilo auto-rial como rasgo de individualidad creativa, relaciones intertextuales con la tradición y el valor estético como paradigma de identidad literaria. No sorprende la agudeza de estas páginas introductorias de Por otro lado, sobre todo cuando se trata de dilucidar los modos de la crónica, pues Mónica Bernabé ya había reflexionado atinadamente sobre este género “orillero” en el prólogo que escribiera para el libro compilado por Sonia Cristoff, Idea crónica: literatura de no ficción iberoamericana (2006). Es éste un texto imperdible para quien estudie la crónica latinoamericana pues Bernabé traza en sus breves páginas un itinerario histórico alrededor de la política del género hasta llegar a las modalidades más recientes de esta escritura donde la literatura se fusiona con otros discursos. En Por otro lado, Bernabé se posiciona entre los críticos literarios ocupados hoy en día en elaborar cartografías que ayuden a especialistas y lectores a aproximarse a las narrativas documentales y cronísticas que están reacomodando las definiciones y dimensiones de la práctica literaria. Entre otros tantos rasgos de las escrituras de no-ficción, la autora se refiriere al giro subjetivo de las narrativas de lo documental, a la intervención de las plataformas digitales en los modos de reproducción y consumo literarios y a la performatividad de las escrituras heterogéneas. En el primer capítulo, y a partir de la obra de Sergio Chejfec (“La venganza de lo idílico”) y Daniel Garcia Helder (Tomas para un documental, La vivienda [End Page 1039] del trabajador), Bernabé desarrolla su definición del narrador documental como una suerte de entropólogo (Lévi-Strauss) que recorre su ciudad con un rumbo preciso (a diferencia del flâneur), descubriendo muestras de otros tiempos. El narrador documental se auxilia de la fotografía, emplea mapas actuales y/u obsoletos, postales de otra época, para atestiguar el cambio constante de las cartografías urbanas. Un antecedente de este narrador documental se reconoce en la manera testimonial que empleaba Roberto Arlt en algunas de sus crónicas, tal y como se explica en el cuarto capítulo del libro. El segundo apartado se dedica a José María Arguedas y constituye, junto con el de Arlt, uno de los mejor argumentados. Al mismo tiempo, este capítulo alcanza el logro de proponer una lectura novedosa de uno de los mayores narradores del indigenismo. Su planteamiento es renovador y sugerente precisamente por el desvío que Bernabé toma para aproximarse de manera crítica a El zorro de arriba y el zorro de abajo. El ejercicio crítico que lleva a cabo Bernabé frente a Arguedas se asemeja a la relectura de Juan Rulfo que nos presenta Cristina Rivera Garza en su estupendo estudio Había mucha neblina o humo o no s...

Referência(s)
Altmetric
PlumX