Artigo Revisado por pares

José Revueltas y Roberto Bolaño: formas genéricas de la experiencia by Alejandro Sánchez Lopera

2019; Washington University in St. Louis; Volume: 53; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1353/rvs.2019.0087

ISSN

2164-9308

Autores

Pablo Pérez Wilson,

Tópico(s)

Cultural and Social Studies in Latin America

Resumo

Reviewed by: José Revueltas y Roberto Bolaño: formas genéricas de la experiencia by Alejandro Sánchez Lopera Pablo Pérez Wilson Sánchez Lopera, Alejandro. José Revueltas y Roberto Bolaño: formas genéricas de la experiencia. A Contracorriente, 2017. 276 pp. Este libro ofrece una aproximación filosófica a la narrativa y ensayística de José Revueltas y Roberto Bolaño centrada en la relación entre experiencia y cambio histórico. Propone a la literatura como un sitio donde se pensaron momentos constitutivos o acontecimientos de la modernidad política del corto siglo veinte latinoamericano. Dichos acontecimientos se leen a través de términos clave que funcionan [End Page 1069] para destacar lo que el libro llama formas genéricas de la experiencia, entendidas como condensaciones nominativas capaces de establecer retrospectivamente horizontes históricos de sentido. El libro busca mostrar un registro problemático común a Revueltas y Bolaño en su relación con la densidad histórica y consecuencias de la revolución mexicana, el 68 mexicano y el golpe de estado de 1973 en Chile por fuera de concepciones osificadas del pasado reciente. No se trata de entender el contexto positivo inmediato y pasado de la narrativa sino la historia-experiencia como espesura misma que le atraviesa. El libro avanza la idea de “pensar con” los autores tratados entendiendo ese vínculo como el establecimiento de una triangulación entre el reconocimiento del poder reflexivo de la literatura en estrecha relación con la crítica literaria, filosofía e historia, y una perspectiva que el libro denomina antimoralista. El objetivo consiste en detectar los lugares en que la narrativa y ensayística de Revueltas y Bolaño se acercan a la mencionada reflexividad para entroncarla con un delicado posicionamiento en la mencionada triangulación. Asimismo, el libro ofrece una lectura alternativa a la ya amplia bibliografía secundaria sobre los autores tratados y también identifica como blanco a algunos de los discursos centrales del latinoamericanismo. “Pensar con” Revueltas y Bolaño aparece como un horizonte que consiste en destrabar una serie de insuficiencias asociadas a la mera reducción identitaria de la región y proponer una salida que ligue las experiencias colectivas con la forma de su reflexión y representación. Sería la propia literatura la que entregaría las claves de esta operación. En concreto, para Sánchez Lopera la literatura y ensayística de Revueltas y Bolaño son un espacio reflexivo capaz de desplazar la macronarrativa sobre la región identificada como la trayectoria que va desde la historia de las ideas y la filosofía de la liberación hasta el trabajo del grupo modernidad-colonialidad. El objetivo en este punto es trabajar la problematización sobre América Latina por fuera del problema de la identidad. Un segundo objetivo es desplazar los problemas asociados al canon literario nacional, regional o global. Por este motivo el libro no establece una relación con el lugar del escritor en el mundo contemporáneo ni quiere destacar o instalar a ninguno de los autores tratados en discusiones sobre la literatura mundial. En cambio, el texto avanza una noción sobre lo que solía llamarse regionalismo crítico donde se apela no solamente a la existencia sino a la singularidad de la reflexión en América Latina. La consecuencia buscada con esta última operación es una versión de América Latina como universalidad concreta, aunque el pronunciamiento directo sobre este punto se formule en términos de no inscripción en lo universal. Cada capítulo se construye en base a un término clave y un recorte de la obra de los autores estudiados. Los tres primeros capítulos proponen las nociones de soberanía genérica y no-territorial, imágenes del pensamiento, derecho de crueldad y ejercicios de la memoria para leer El luto humano, los ensayos sobre cine y diversos textos sobre el 68 de Revueltas. Con los términos de memoria no-psicológica y pensamiento, fascismo y sadismo y tránsito del letrado al calculista, los tres capítulos siguientes leen Amuleto, Estrella...

Referência(s)
Altmetric
PlumX