Valoración de los resultados obtenidos tras tratamiento fibrinolítico y antitrombótico en pacientes hospitalizados con síndrome coronario agudo y supradesnivel ST durante el periodo de julio a diciembre en el Hospital Guayaquil
2020; Volume: 4; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.289-298
ISSN2588-0748
AutoresDiana Elizabeth Jumbo Revelo, Patricia Lissette Gómez Astudillo, Hugo Andrés Bermúdez Sánchez, Catherine Jacqueline Sáenz Serrano,
Tópico(s)Business, Innovation, and Economy
ResumoEl Síndrome Coronario Agudo en pleno siglo XXI es considerado una de las principales entidades clínicas que afectan cada vez más a un mayor número de personas, sobre todo aquellos que bordean la quinta década de la vida y cuentan con un nivel socioeconómico muy bajo. Los signos y síntomas más comunes incluyen el dolor precordial opresivo que el paciente lo expresa a manera de angustia, colocando su mano a manera de garra sobre el precordio, suele irradiarse a hombros y parte cubital de brazo y antebrazo; el síndrome suele acompañarse de diaforesis, disnea, arritmias, hipotensión en unos casos e hipertensión en otros. El supradesnivel ST puede ser valorado mediante su interpretación en el electrocardiograma en derivaciones precordiales y de miembro según sea la cara afectada, seguidas de ondas T negativas y simétricas, lo cual sugieren que la isquemia es de tipo subepicárdico. Otras pruebas diagnósticas incluyen enzimas cardiacas en suero la más específica de ellas es la Troponina T, las otras son la CK la menos específica y la CKMB; también se añade a los métodos diagnósticos la ecocardiografía bidimensional que evalúa la cinética cardiaca y motilidad parietal. El tratamiento incluye desde medidas pre hospitalarias hasta medidas farmacológicas, habrá que valorar la respuesta al tratamiento fibrinolítico y antitrombótico hacia donde está encaminado el objetivo de esta investigación, a esto se añade inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y beta bloqueadores. Otra terapéutica más cruenta consiste en la intervención coronaria percutánea por lo común la angioplastia.
Referência(s)