Artigo Revisado por pares

La "cuestión regional" y la "cuestión indígena" en el desarrollo histórico de Arica, Chile (1929-1974)

2020; Associação Interciencia; Volume: 45; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

0378-1844

Autores

Sergio Miranda, Cristián Ovando Santana,

Tópico(s)

Political and Social Dynamics in Chile and Latin America

Resumo

La antigua provincia de Arica, despues de firmado el Tratado de Lima de junio de 1929 que la incorpora definitivamente al territorio nacional chileno, fue anexada administrativamente a la provincia de Tarapaca, que pasaria a tener la preeminencia politica e identitaria, generando en los ariquenos un movimiento social para un reconocimiento estatal de su condicion de territorio con capacidades propias de administracion e identidad. En consideracion que, coincidentemente, dichas provincias eran asoladas por una profunda crisis economica derivada de la depresion mundial y la contraccion economica de la industria del salitre, el estado-nacional comenzo a definir politicas publicas considerando la condicion fronteriza y posicion geoestrategica de la provincia de Arica. Esta politica publica se expreso a traves de la planificacion regional a partir de la decada de 1950 (Junta de Adelanto, Puerto Libre, Barrio Industrial), profundizandose en las dos siguientes y hasta 1974, cuando el regimen militar deroga esta politica publica. En dicho periodo, surge ademas una discusion academica y politica en torno a la problematica indigena, donde el Plan Andino seria la principal propuesta de un proyecto politico enfocado en la poblacion que habitaba la triple-frontera andina, que tambien quedaria inconcluso. En este trabajo sostenemos que se puede registrar una interesante discusion de actores regionales (factor interno) y actores en la region (factor externo) en torno a la ‘cuestion regional’ y la ‘cuestion indigena’, tanto de funcionarios publicos, academicos como de la sociedad civil, en busca de un desarrollo integrado

Referência(s)