Los vocativos de cariño en español peninsular. Un enfoque desde la Metalengua Semántica Natural
2019; De Gruyter; Volume: 7; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1515/soprag-2019-0013
ISSN2194-8313
Autores Tópico(s)Language, Discourse, Communication Strategies
ResumoResumen En el presente artículo adoptamos el punto de vista de la Etnopragmática como marco metodológico que nos permite interpretar estrategias lingüísticas a través de su relación con ciertos aspectos culturales que motivan el uso de tales estrategias. En concreto, nos proponemos abordar la relación que existe entre los guiones culturales españoles y las formas de tratamiento nominales de afecto (vocativos de cariño) usadas en el español peninsular. Los guiones culturales parecen una herramienta muy adecuada para explicitar las premisas socioculturales que subyacen a las interpretaciones que hacemos de las funciones que ejercen los vocativos en la cortesía española. Vamos a centrarnos sobre todo en la relación entre los guiones culturales típicamente españoles tales como “expresividad”, “halagar a otro”, “dirigirse a otros con cariño” y “ser amistoso”, así como en los vocativos de cariño alma, vida, cielo y cariño . Para la explicitación, por un lado, del contenido semántico de los vocativos, y, por el otro, de los valores culturales que subyacen a su uso, se aplicará el método de análisis semántico-pragmático desde la perspectiva de la Metalengua Semántica Natural (NSM).
Referência(s)