Artigo Revisado por pares

Pueblo ferroviario de hucal: revalorización cultural y paisajística

2015; Uiversidad Nacional de La Plata; Volume: 25; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

2408-4077

Autores

J. H. Pagella, Mario Eduardo Mendoza, Walter Alejandro Muiño, C. G. Doba, Ana Clara González, Rolando Oscar Ganuza, Tomás Horacio Pagella, Marcos Matías Martínez, Yanina Anyelen Río, Lucía Ferreira Fernández, Lucas Minetti, Eduardo Josué Scharlovsky, Felipe Martín Serrago, Sergio Lardone, Néstor Bálzer,

Tópico(s)

Environmental and Ecological Studies

Resumo

Hucal es un pequeno pueblo ubicado en el sureste de la provincia de La Pampa, con una dilatada historia regional. La zona donde se emplaza supo estar habitada, durante varios milenios, por tribus de Pampidos Tehuelches, llegando al siglo XIX bajo la dominacion de los Vorogas Salineros, los que en sus ultimos anos estuvieron subordinados al bravo cacique Calfucura. Como herencia de esta ultima cultura, la toponimia de Hucal se asociaria al vocablo “ucaln”, cuyo significado mas probable se refiere a “lugar apartado de camino principal”, en alusion a la rastrillada que pasaba al norte de la localidad. Hacia 1883, en la zona comienza a organizarse la estancia Hucal, reconocida como el primer predio rural establecido en el territorio de La Pampa. Dicha estancia llego a tener una extension de 80000 ha, y su dueno original fue el acaudalado porteno Antonino Cambaceres. En 1890, parte de sus tierras fueron cedidas para la construccion de una colonia ferroviaria, vinculada al primer ramal de ferrocarril que se internara en territorio de La Pampa, y se extendiera entre Bahia Blanca y Toay. Asi se originaba Hucal como pueblo, siendo el quinto asentamiento urbano establecido en la historia de La Pampa. La colonia ferroviaria poseia una infraestructura imponente, en la que se destacaba su gran galpon para mantenimiento de locomotoras y una veintena de unidades habitacionales que brindaban alojamiento a empleados del ferrocarril.Aparte del traslado de pasajeros, su estacion contribuyo al desarrollo rural de la zona mediante el transporte de distintos insumos y productos agropecuarios. La politica de desintegracion del sistema ferroviario argentino, al final del siglo XX, hizo que la localidad quedara sin servicio de trenes, y casi todos sus habitantes emigraran. A esto siguieron acciones de saqueo y vandalismo sobre las construcciones abandonadas del ferrocarril, y las pocas viviendas que tenia el pueblo fuera de la colonia ferroviaria. El unico servicio que continuo activo en el pueblo fue la Escuela Provincial No 118, resistiendose a la desintegracion del tejido social hucaleno. Apenados por dicho escenario, un grupo de personas constituido por algunos antiguos habitantes del pueblo, y entusiastas de otras localidades, decidio conformar una asociacion civil, a los efectos de trabajar por la memoria de la localidad. Dicha entidad, denominada “Asociacion Hucal Despierta”, adquirio su personeria juridica en 2011, asumiendo el rol de guardiana del patrimonio hucaleno. Con el protagonismo de la Asociacion Hucal Despierta y la Escuela Provincial No 118, este proyecto (PEU 07/13 UNLPam) persigue el objetivo general de contribuir al rescate de aspectos tangibles e intangibles de la localidad, como sitio con identidad propia en el todo provincial, para su puesta en valor como patrimonio cultural y paisajistico pampeano. A su vez, ello se sustenta sobre una serie de acciones que conforman los objetivos especificos de trabajo siguientes: 1. identificar distintos sitios del pueblo ferroviario con fines culturales, 2. identificar componentes autoctonos de la flora y fauna con fines educativos, 3. preservar infraestructura y materiales remanentes de la colonia ferroviaria, 4. ordenar y limpiar sitios del pueblo para su uso recreativo, 5. rescatar documentacion y testimonios orales sobre la evolucion de la vida social de la localidad, 6. colaborar en la organizacion de eventos conmemorativos para el pueblo, y 7. desarrollar actividades de articulacion con la comunidad de la escuela primaria local, exaltando el valor de pertenencia al territorio. Se ejecutaron distintos viajes a territorio, a traves de los cuales se fueron abordando actividades vinculadas a los objetivos especificos. En una primera visita al pueblo (26/09/2014), y bajo la guia del presidente de la Asociacion Hucal Despierta, se realizo un reconocimiento del lugar. A partir de ello se diagramo una agenda de prioridades, acordandose empezar de inmediato con trabajos de ordenamiento y limpieza de sitios interesantes del pueblo para la recreacion, y el acondicionamiento de una unidad habitacional de la colonia ferroviaria para alojamiento de viajeros. Estas actividades se fueron abordando en posteriores visitas a Hucal, a las que en febrero de 2015 se agrego un trabajo de identificacion de plantas arbustivas y arboreas de la comunidad nativa del caldenal, en los alrededores del pueblo, para su posterior senalizacion con carteles. Paralelamente al trabajo en territorio, junto con una docente de la Escuela Agrotecnica de Guatrache se procedio a realizar una exploracion de distintas fuentes de informacion (material de bibliotecas, archivos historicos y paginas de Internet, testimonios orales, documentos escritos y registros fotograficos aportados por particulares entrevistados, consulta a especialistas, etc.), como accion de rescate de la memoria historica del pueblo. Ello se constituyo en insumo para la confeccion de un triptico conmemorativo de los 125 anos de Hucal (ademas de otras publicaciones), como asentamiento urbano, festejo que se llevo a cabo el 30 de agosto de 2015, y en el que se participo colocando carteleria a las plantas del caldenal antes referidas. Esta ultima fue una actividad de articulacion con la comunidad de la Escuela No 118 de Hucal, y parte del plan de trabajo de un estudiante becario de extension. Aunque no pudo encontrarse el libro de novedades de la estacion ferroviaria de la localidad, el relevamiento de los registros de la Comision de Fomento de Hucal, y de la Escuela Provincial No 118, permitio llegar a la conclusion de que el pueblo no posee una fecha oficial de fundacion. La informacion antes mencionada le sirvio, a la Asociacion Hucal Despierta, para tomar la determinacion de instaurar, simbolicamente, el 30 de agosto (dia del Ferrocarril en Argentina) como fecha de creacion del pueblo, considerando su origen ferroviario.

Referência(s)