Artigo Acesso aberto

Breve descripción de la sanidad colonial en la otra orilla del río Rímac. El caso del arrabal de San Lázaro de la ciudad de Lima

2015; Volume: 30; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.37840/ragn.v30i1.50

ISSN

2707-2746

Autores

Paula Ermila Rivasplata Varillas,

Tópico(s)

Historical Studies in Latin America

Resumo

San Lázaro fue el barrio que se encontraba al otro lado del Rímac, cerca a la Plaza Mayor. Se convirtió en el camino de acceso a la ciudad de Lima de las personas que venían del norte del virreinato del Perú. En el siglo XVI estaba ocupado por indios, negros y frailes. Sin embargo, no iba a durar mucho esta situación, pues la nueva zonificación urbana llevada a cabo por el cabildo limeño orientaba la ubicación de las actividades contaminantes –tenerías, curtidurías– y la concentración de los negros esclavos recién llegados en el arrabal de San Lázaro a comienzos del siglo XVII. Poco a poco, no obstante, con la construcción de la Alameda de los Descalzos se convirtió en el área verde por antonomasia de la ciudad, zona de esparcimiento y solaz y sitio de caminata, anexado con el Paseo de Aguas, el Paseo de los Tajamares, el Paseo de Acho y el Paseo de Amancaes. Pero parte de este paisaje también lo constituyeron los muladares y los basureros.

Referência(s)