Artigo Revisado por pares

El otro colonialismo: España y África, entre imaginación e historia ed. by Christian von Tschilschke and Jan-Henrik Witthaus

2019; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 187; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2019.0071

ISSN

2165-6185

Autores

Benita Sampedro Vizcaya,

Tópico(s)

Hispanic-African Historical Relations

Resumo

Reviewed by: El otro colonialismo: España y África, entre imaginación e historia ed. by Christian von Tschilschke and Jan-Henrik Witthaus Benita Sampedro Vizcaya von Tschilschke, Christian, and Jan-Henrik Witthaus, editores. El otro colonialismo: España y África, entre imaginación e historia. Iberoamericana / Vervuert, 2017. 458 pp. ISBN: 978-84-16922-35-2. Concebido como un proyecto ambicioso, El otro colonialismo: España y África, entre imaginación e historia, recoge un total de veinte ensayos que se afanan en cubrir un amplio catálogo de conexiones (históricas y simbólicas) entre España y el Magreb, desde comienzos del siglo xix hasta el presente, siguiendo un criterio cronológico y secuencial. Con una variedad de acercamientos a textos concretos, figuras representativas e hitos políticos, culturales o diplomáticos ineludibles, los estudios en este volumen analizan la representación de esos vínculos—primero coloniales, luego postcoloniales, y casi siempre orientalistas—desde una mirada eminentemente española. Los veintiún colaboradores (contando a los dos editores) proceden en su mayoría de universidades alemanas, con alguna representación de académicos en instituciones españolas y estadounidenses y dos de ellos con base en Brasil y en Polonia. La introducción da cuenta de cuál fue el impulso original para este proyecto colectivo: surgió de la participación como ponentes de la mayoría de los autores en el Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas del año 2013, que tuvo lugar en Münster. El primer ensayo, de Helmut C. Jacobs, analiza la figura y los relatos de viaje de Domingo Badía y Leblich, quien bajo el seudónimo de Alí Bey el-Abbassi emprendió entre 1803 y 1808 un periplo por Marruecos y varios países del Maghreb hasta llegar a la Meca y cuyos textos, ampliamente traducidos y difundidos en Europa, contribuyeron a despertar el interés por el Norte de África. Le sigue el de Jesús Torrecilla sobre José María Blanco White en el contexto de la invasión napoleónica de España y la escisión ideológica entre conservadores y liberales, argumentando que la experiencia de la represión y el exilio produjo en los liberales una identificación [End Page 184] emocional con los moriscos reminiscente del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes en la España medieval. Fabián Sevilla aborda las contradicciones de la llamada "maurofilia" del escritor Pedro Antonio de Alarcón, una visión del "moro" entre idealizada y peyorativa, entre admiración por el pasado musulmán de España y transposición de ese pasado al presente. Ina Kühne se centra en el impacto de la Guerra de África (1859-1860) en Cataluña y cómo los autores catalanes utilizaron la literatura de guerra para la difusión de mitos y símbolos identitarios propios. En la misma línea, Stephanie Lang argumenta que en torno al año 1900 el regeneracionismo catalán crea una frontera virtual entre civilización y barbarie, reforzando el tópico de la España africana. Por su parte, Jutta Weiser estudia el discurso médico colonial y la conexión entre colonización y medicina para explorar, a través del concepto de raza, un sentimiento de "cercanía y afinidad" entre Marruecos y España. Christian von Tschilschke explora lo que denomina "crisis de la masculinidad" como crítica al colonialismo y como reflejo de la profunda crisis social y política española tras la derrota frente a Estados Unidos en 1898, analizada a través de la novela Aita Tettauen (1905) de Pérez Galdós. José Antonio González Alcantud se centra en la figura de Rogui Bu Hamara, su posicionamiento como señor territorial y sus alianzas con las fuerzas coloniales francesas y españolas con anterioridad al establecimiento del Protectorado de Marruecos. Stephanie Fleischmann destaca la importancia de los conceptos de espacio y tiempo en la literatura española sobre la Guerra del Rif (1921-1927), que según ella se debate entre las tradicionales posturas orientalistas y la necesidad histórico-documental que impone la inmediatez de la guerra...

Referência(s)
Altmetric
PlumX