Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador
2020; Manta Polo de Capacitación; Investigación y Publicación (POCAIP); Volume: 6; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.23857/dc.v6i2.1168
ISSN2477-8818
AutoresVanessa Paola Fajardo-Ronquillo,
Tópico(s)Educational and Organizational Development
ResumoEl objetivo del presente ensayo fue analizar como han sido las condiciones de empleo formal e informal en Ecuador, desde diversas perspectivas, como elemento que podria favorecer la comprension de un fenomeno sumamente complejo por las repercusiones directas e indirectas. Para alcanzar el proposito, se consultaron fuentes oficiales como el INEC, CEPAL, OIT, las cuales han podido ofrecer informacion relevante en torno a la tematica abordada, particularmente la existencia de una dificultad mayor al desempleo en Ecuador y que guarda relacion al empleo, el cual comprende el empleo adecuado, el no clasificado y el inadecuado, siendo este ultimo el de mayor preocupacion en virtud de las profundas brechas existentes en cuanto a factores como la discriminacion en funcion de genero y la remuneracion percibida, la cual ha venido disminuyendo pasando de 0,52 dolares en el 2016, y a 0,31 dolares en el 2017, la informalidad que se ha convertido en estructural, entre otros aspectos. Dentro de los principales elementos analizados se encuentra que en el 2019 segun el INEC el empleo se ubico en 66,5%, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 4,6%. Esta participacion a nivel urbano se ubico en 5,8%, y a nivel rural en 2,2%. El empleo inadecuado se incremento entre el 2007 al 2016 pasando de 50,8% a 53,4% y en el, la subcategoria otro empleo para 2018 alcanzo 24,1% y para el 2019, segun el INEC llego a una tasa a nivel nacional de 27,2%, a nivel urbano del 23,2% y a nivel rural fue del 35,2%. Los datos encontrados senalan la necesidad de tomar en consideracion las variables estudiadas en funcion del diseno de politicas de empleo que no solo aborde el desempleo, sino el empleo inadecuado.
Referência(s)