Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Determinación del uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industria cerámica

2020; Simón Bolívar University; Volume: 8; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.17081/invinno.8.1.3579

ISSN

2344-8652

Autores

Andrea Patricia Cuello Orozco, Elías Ernesto Rojas Martínez, Frank David Lascarro Navarro, Dino Carmelo Manco Jaraba,

Tópico(s)

Multidisciplinary Research Papers Compilation

Resumo

Objetivo: Determinar el uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industrial de la cerámica. Metodología: Se tomaron 15 muestras aleatoriamente a las que se le efectuaron ensayos de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), mecánicos y petrográficos con el fin de determinar la calidad de la roca y su composición. Resultados: Se determinó que la andesita está constituida por plagioclasas, feldespatos, en menor proporción por cuarzo, y minerales secundarios como biotita, hornblenda, sanidina y augita. Los ensayos geoquímicos mostraron en promedio concentraciones de sílice (SiO2) en un 57,7% wt, seguido de óxido de aluminio (Al2O3) en un 17,02% wt, óxido ferroso (Fe2O3) en un 6,32% wt y óxido de potasio (K2O) en un 4,76% wt; las fases cristalinas constituyentes de las muestras expusieron la presencia en mayor cantidad de cuarzo, feldespato y cristobalita. De acuerdo a los ensayos mecánicos se evidenció que tiene una densidad de 2,64 gr/cm3, resistencia a la mecánica de flexión 30 Mpa, resistencia a la compresión 172 Mpa, resistencia al desgaste 12,61% y coeficiente de absorción 0,22%. Conclusiones: La calidad de la andesita mediante los análisis petrográficos, geoquímicos y mecánicos indican que cumple con los parámetros requeridos para uso cerámico en la fabricación de baldosas, según lo establecido en las normas ISO 13006 y 10545.

Referência(s)