Vyron Antoniadis. TABVLA IMPERII ROMANI. J34-Athens. Epirus, Athens, Academy of Athens, 2016, 78 pp. + 7 mapas [ISBN: 978-960-404-308-8].
2020; Complutense University of Madrid; Volume: 38; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.5209/geri.68602
ISSN1988-3080
Autores Tópico(s)Historical, Religious, and Philosophical Studies
ResumoDentro de la serie Tabula Imperii Romani (TIR), auspiciada por la Union Académique Internationale y que tiene como objetivo presentar y cartografiar todos los yacimientos que contienen restos de época romana, hace su aparición el volumen J34-Athens, dedicado específicamente al Epiro.Debido a que son las distintas Academias nacionales las que se hacen cargo, en la mayor parte de los países, de la elaboración de esta obra, en el presente volumen se incluye aquella parte del Epiro antiguo que se encuentra en la actualidad dentro de las fronteras de la República Helénica, básicamente los antiguos territorios de la Molosia y la Tesprotia.Por su parte, la Caonia, cuya mayor parte se sitúa en la actual República de Albania, no es objeto de la presente obra, de modo que el límite septentrional del territorio a analizar se sitúa en la actual línea fronteriza entre Grecia y Albania.Ello es explicado por el autor en las páginas introductorias, así como el hecho de que el límite geográfico meridional se sitúe en la costa norte del Golfo de Ambracia, sin incluir la costa meridional del mismo ni las islas del Mar Jónico, a pesar de que llegaron a formar parte, en su momento, del Epirus Vetus; el estudio se centra, pues, en la actual región (periphereia) del Epiro.Otro pueblo epirota, los atamanes, se incluyen en el volumen de Tesalia.El punto de arranque de la recopilación viene situado, en el fascículo que aquí nos ocupa, por la batalla de Pidna (168 a.C.), que marca la victoria de Lucio Emilio Paulo sobre el rey Perseo de Macedonia, seguida, en el caso del Epiro, por una terrible represión de la que dan cuenta las fuentes antiguas.El punto final se sitúa en un momento incierto entre el s.IV y finales del s.V d.C., a tenor de las dificultades para identificar, en buena parte del Imperio, el final del Mundo Antiguo.Como suele ser habitual en la serie, tras la bibliografía y las abreviaturas bibliográficas presenta Antoniadis un rápido panorama de la historia del Epiro romano, destacando del mismo la intervención de los epirotas en el 205 a.C. para dar final a la Primera Guerra Macedónica, con la firma de la Paz de Fénice; la ya mencionada represión al final de la Tercera Guerra Macedónica, que afectó sobre todo a Molosia (donde se destruyeron 70 asentamientos y se capturaron 150.000 esclavos); el surgimiento de villae romanas a partir de finales del s.II a.C., destacando la de Tito Pomponio Ático, bien conocida por la correspondencia de Cicerón; el conflictivo s.I a.C., en el que el Epiro fue escenario de algunos episodios turbulentos; la fundación por Augusto de Nicópolis para conmemorar la batalla de Accio (31 a.C.), que provocó el abandono de múltiples asentamientos en Epiro y territorios adyacentes.Tras las incursiones hérulas del 267 d.C., Diocleciano dividiría el territorio en Epirus Vetus y Epirus Nova.El s.IV d.C. ve el auge del cristianismo y el saqueo de Nicópolis por los vándalos (474 d.C.) marcaría en cierto modo el final de la Antigüedad en el Epiro.El catálogo se agrupa en cuatro regiones: Ambracia (8 entradas), Casopea (43), Molosia (36) y Tesprotia (48).De cada uno de los sitios presentados se enumeran
Referência(s)