Caracterización sanitaria e identificación de los puntos de contaminación microbiológica en la cadena de comercialización pesquera en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú
2020; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion; Volume: 31; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.15381/rivep.v31i1.17539
ISSN1682-3419
AutoresJuan Rondón E., Daphne Ramos D, Miguel Vilca L., Rosa González V., Eduardo Salazar S., Yamili Mendoza Q.,
Tópico(s)Business, Innovation, and Economy
ResumoEl objetivo del estudio fue caracterizar sanitariamente la cadena de comercialización pesquera e identificar los puntos de contaminación microbiológica desde el desembarque hasta la venta, en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú. La pesca artesanal finaliza con el desembarque de botes de madera con motor. Los pescados son lavados en el agua del río, así como el material plástico y tinas dentro de los 150 m de la ribera. Los pescados son trasladados cubiertos con hielo picado, capas de plástico y cascarilla de arroz. Las instalaciones para la venta son de madera. No hay programas de desinfección ni sanitización del área y los residuos sólidos son eliminados en un sector aledaño. Indumentaria de trabajo no es utilizada por los manipuladores del pescado, pero lo usan algunos comercializadores primarios. Los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua estaban dentro de los rangos normales, pero se detectó la presencia de coliformes, E. coli y Pseudomona sp en niveles elevados. En los pescados, los mesófilos estuvieron por encima al Límite Máximo permisible (LMP) en carne de bagre (Siluriforme spp); E. coli estuvo en bajos niveles en la carne de las tres especies evaluadas (boquichico [Prochilodus nigricans], palometa [Mylossoma duriventre] y bagre); Staphylococcus aureus estuvo presente en niveles bajos, pero por encima del LMP en bagres; Salmonella sp, Vibrio cholerae y V. parahemolyticus estuvieron ausentes. En instalaciones, mobiliarios y manos de los manipuladores se encontró E. coli y recuentos elevados de coliformes. Los resultados muestran un manejo artesanal con una bioseguridad deficiente en la cadena de comercialización pesquera y una contaminación microbiológica moderada, tanto en instalaciones y manipuladores como en los pescados.
Referência(s)