Artigo Acesso aberto

Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales

2020; Universidad Simón Bolívar; Volume: 23; Issue: 44 Linguagem: Espanhol

10.17081/psico.23.44.3473

ISSN

2027-212X

Autores

Erika Villavicencio-Ayub, Diana Guadalupe Ibarra Aguilar, Nazira Calleja,

Tópico(s)

Technostress in Professional Settings

Resumo

Objetivo: Medir la relación entre variables sociodemográficas, variables laborales y la frecuencia del usode las tecnologías, con el nivel de tecnoansiedad, tecnofatiga y tecnoadicción como experiencias deltecnoestrés, en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos mexicanos. Método: Se aplicaron las escalas para medir tecnoestrés y tecnoadicción de Cazares & Villavicencio(2019) y un cuestionario de variables sociodemográficas y laborales de elaboración propia, a un total de981 participantes mexicanos entre 13 y 69 años, utilizando la herramienta de formularios de Google. Losdatos obtenidos fueron sometidos a un análisis de nivel descriptivo, correlacional e inferencial (Kerlinger& Lee, 2002), con ayuda del programa estadístico SPSS v.20. Resultados: Respecto a la tecnofatiga, los resultados arrojaron diferencias significativas por sexo (U =104026.50, p=.037) y antigüedad en el trabajo [χ2(3) = 11.213, p = .011] y una significancia marginalpor estado civil (U = 78329.00, p=.058). En cuanto a la tecnoadicción, se encontraron diferencias significativaspor estado civil (U = 76121.50, p=.012) y ocupación [χ2(2) = 4.698, p =.008]. Con relación a latecnoansiedad, fueron arrojadas diferencias significativas por tipo de empresa (U = 61348.00, p=.049).Finalmente, se encontró que las personas con mayor nivel de escolaridad, los directivos y los empresariosindependientes, presentaron mayor tecnoansiedad, tecnofatiga y tecnoadicción. Conclusiones: Los resultados permiten afirmar que en México existe la presencia de tecnoestrés.Además, se demuestra la relación entre las experiencias del tecnoestrés y variables sociodemográficas(sexo, estado civil, ocupación y escolaridad) y laborales (antigüedad laboral, tipo de empresa y nivel depuesto). Los resultados constituyen las primeras aportaciones de la investigación del tecnoestrés enMéxico, país que impulsa el uso de la tecnología.

Referência(s)