PRIMER REGISTRO DE LA NUTRIA DE RÍO (Lontra longicaudis Olfers, 1818) EN EL PARQUE NACIONAL CAÑÓN DEL RÍO BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

2018; Volume: 11; Issue: 12 Linguagem: Espanhol

10.32854/agrop.v11i12.1302

ISSN

2594-0252

Autores

Jaime Ernesto Rivera-Hernández,

Tópico(s)

Wildlife Ecology and Conservation

Resumo

Objetivo: Documentar los registros de nutria de río (Lontra longicaudis Olfers,1818) en el Parque Nacional Cañón del Río Blanco (PNCRB) y en toda la subcuenca del Río Blanco, Veracruz, México.Diseño/metodología/aproximación: Se realizaron recorridos durante seis meses en busca de registros indirectos y avistamientos en el PNCRB. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre registros de la nutria de río en la subcuenca del río Blanco. Los registros fueron documentados fotográficamente, identificados y georreferenciados con un Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS).Resultados: Se documenta el primer registro de nutria de río (Lontra longicaudis Olfers, 1818) en el PNCRB, mediante un avistamiento directo a orillas del río Blanco, en el municipio de Ixtaczoquitlán, a 23 km en línea recta del registro más cercano, en el río Atoyac, en los municipios de Amatlán de los Reyes y Atoyac, Veracruz, México. Se presentan los registros de esta especie en la región de las Altas Montañas de Veracruz y el registro de la especie en la laguna de Alvarado, que en su conjunto representan la distribución total conocida de la nutria en la subcuenca del río Blanco.Limitaciones del estudio/implicaciones: No se presentaron limitaciones en el estudio.Hallazgos/conclusiones: Este registro representa un dato importante sobre el hábitat de las nutrias, ya que el río Blanco se considera el más contaminado de Veracruz y uno de los más contaminados de México;estos mamíferos estaban considerados como indicadores biológicos de la salud de los ecosistemas, ahora considerados como biomonitores para revelar cambios en la contaminación de humedales.

Referência(s)
Altmetric
PlumX