Medio siglo de creación y progreso en la Facultad de Odontología - Universidad del Valle, Cali - Colombia: logros relevantes en la última década
2019; University of Valle; Volume: 27; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
2346-2892
AutoresJudy Villavicencio, Adolfo Contreras Rengifo, Jesús Hernández, Freddy Moreno,
Tópico(s)Dental Education, Practice, Research
ResumoHace cincuenta anos el 4 de junio de 1970, fue creado el Departamento de Estomatologia adscrito a la Division de Salud, el cual dio origen en 1990 a la Escuela de Odontologia, que estara celebrando medio siglo de creacion y desarrollo, en el 2020 (1). Inicialmente, el 27 de Febrero de 1957 se habia nombrado un comite para estudiar la creacion de la Facultad de Odontologia en la Universidad del Valle. Dicho comite incluyo, entre otros, a los medicos Luis Maria Borrero y Pablo Barreto Reyes, y a los odontologos Itamar Alcalay, Gustavo Ulloa Iragorry y Jaime Angel. Sin embargo, aunque la propuesta presentada en el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo de la Facultad de Medicina –auspiciada por las Fundaciones Rockefeller y Kellogg– permitio el fortalecimiento y expansion de los Departamentos de Ciencias Basicas Medicas de la Facultad, este no conto con la aprobacion para crear un programa de odontologia, debido al alto costo de la propuesta, asociado a la dotacion de infraestructura y equipos para los laboratorios, preclinicas y clinicas (2). Este articulo pretende recopilar los mas relevantes hitos de un largo camino que se inicio oficialmente con la creacion en 1965 del Comite Universitario Pro Facultad de Odontologia CUPFO, integrado por los odontologos Jose Fernando Barreto y Jaime Alvarez entre otros. Dicho comite impulso la creacion del Departamento de Estomatologia, el de Junio de1970. Para entonces un selecto grupo de profesionales de la Odontologia de Cali liderados por el doctor Jose Fernando Barreto le propusieron a la Organizacion Panamericana de la Salud-OPS y a los Ministerios de Salud y de Educacion la creacion de dos programas revolucionarios para la epoca, un pregrado en Odontologia de cuatro anos de duracion, el cual al ser finalizado daba la posibilidad de continuar con estudios de Magister en Estomatologia con dos anos adicionales de estudio; el servicio social obligatorio contaria como uno de los anos de la Maestria. Ambos programas de estudios estaban apoyados por trabajos previos en donde, se destacan los programas de auxiliares de Odontologia, cuyo espectro contemplaba desde los niveles mas basicos del personal de apoyo a los servicios de odontologia representadas en las auxiliares de consultorio, niveles intermedios de complejidad como el programa de auxiliares de higiene oral o higienista, y un programa novedoso para Colombia y America Latina como eran los auxiliares de Odontologia social que tenia funciones de operatorista y que trabajarian con la supervision del odontologo y/o estomatologo, y cuya funcion era incrementar el acceso al cuidado de la salud bucal, una necesidad real de los Colombianos para esa epoca. La auxiliar de Odontologia Social, se derivaba del programa o enfermera dental en Nueva Zelanda (1). Los principales principios del nuevo profesional de la Odontologia eran: 1. Tener un fuerte conocimiento y uso de las ciencias basicas biomedicas para fortalecer su trabajo clinico; 2. Poseer la capacidad de implementar y supervisar programas de estomatologia social y/o comunitaria en los puestos, centros de salud y hospitales de la red publica, a nivel departamental, con enfoque de atencion primaria de la salud y en donde lo primordial es intervenir los riesgos en salud del grupo familiar, con el apoyo de las auxiliares de Odontologia, 3. Fortalecer la promocion de la salud, el uso de los equipos de odontologia simplificado y el trabajo a cuatro manos con auxiliares de consultorio, auxiliares de higiene oral, y auxiliares de odontologia social para masificar la promocion de la salud y la atencion en salud entre la poblacion, 4. Consolidar al estomatologo (medico de la boca), como el lider de la piramide del equipo de salud bucal con fortalezas en el diagnostico, prevencion y tratamiento de las principales patologias bucales y su relacion son la salud general, con capacidad resolutiva y las competencias para la direccion y coordinacion de los equipos de salud para trabajar en el ambito gubernamental, en los puestos de salud y centros hospitales del Departamento del Valle y en el area de influencia del sur-occidente Colombiano (1,2).
Referência(s)