Los efectos del terremoto de 1868 en Iquique y la provincia de Tarapacá: Opinión pública, vulnerabilidad urbana, fenómenos naturales y desastre en un escenario de crisis económica y polótica (Perú, segunda mitad del siglo xix)
2020; Pontifical Catholic University of Chile; Volume: 53; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0717-71942020000100211
ISSN0717-7194
AutoresInmaculada Simón Ruíz, Luis Castro Castro, Ivonne Cortés Quintana,
Tópico(s)Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond
ResumoEn este artÃculo abordaremos, a partir de la revisión de la prensa local, la resonancia que tuvieron el movimiento sÃsmico y posterior tsunami del 13 de agosto de 1868 en la opinión pública de la provincia de Tarapacá. Se da cuenta de una serie de problemas polÃticos, sociales y económicos existentes desde antes de la ocurrencia de este fatÃdico acontecimiento y que dieron sustento, al amplificar sus secuelas y perdurar con bastante posterioridad, a que detrás del impacto de una amenaza natural hubiese, en estricto rigor, un desastre mucho más amplio y profundo, amparado en una condición de vulnerabilidad estructural ligada tanto al complejo panorama que experimentaba el Perú en aquello años -al estar sumido en una profunda crisis de la hacienda fiscal- como a la débil presencia estatal en la que entonces era la provincia más meridional del paÃs. Una situación que afectó sobre todo al puerto de Iquique, debido a su acelerado y descontrolado crecimiento urbano impulsado por la expansión de la minerÃa del salitre.
Referência(s)