Infancia, marginalidad y memoria en Ruido: el vidente y los niños de la dictadura chilena
2020; University of Northern Colorado; Volume: 35; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/cnf.2020.0003
ISSN2328-6962
Autores Tópico(s)Political and Social Dynamics in Chile and Latin America
ResumoInfancia, marginalidad y memoria en Ruido: el vidente y los niños de la dictadura chilena Angélica Franken Ruido (2012) de Álvaro Bisama: el caso del joven vidente de Peñablanca Álvaro Bisama (1975) pertenece al grupo de escritores recopilados en Volver a los 17. Recuerdos de una generación en dictadura (2013) de Óscar Contardo, con motivo de aquéllos que escriben en los bordes de lo testimonial y ficcional sobre su infancia y adolescencia en dictadura. Una suerte de literatura de los hijos1, así lo llama Alejandro Zambra en Formas de volver a casa (2012); escritores-hijos de la dictadura2, que han optado por esa perspectiva para hablar de un periodo violento de la historia chilena reciente. De hecho, Ruido (2012) es la novela que retrata un cronotopo (Bajtín) específico, el espacio-tiempo de los 80 en la provincia chilena, en Villa Alemana, V Región, Chile; paisaje de la infancia, adolescencia y parte de la adultez de Bisama. Varios textos de su producción literaria tienen su locus físico e imaginario en esta zona territorial y cultural. Entre las imágenes/ideas3 (Bazcko) que se repiten en su obra4, son personajes y situaciones extrañas, historias de personajes marginales, de vidas fallidas que no terminaron bien, de proyectos truncos (Lazo, “El murmullo de la memoria…”), anclados afectivamente a este espacio geográfico. Una imagen/idea clave que está presente en gran parte de la obra de Bisama y, particularmente en Ruido, es la del chileno Miguel Ángel Poblete (1966–2008). Era un niño huérfano que protagonizó entre los años 1983 y 1988 las visiones de la Virgen María de Peñablanca, en el cerro Montecarmelo, ahora Membrillar, en la V Región de Chile. Tras una investigación eclesial en esos años, las apariciones fueron cuestionadas y desestimadas por la Iglesia Católica. No obstante ello, ciertos grupos -sobre todo de mujeres- continuaron con el fervor mariano anclado al vidente y su particular personalidad. Tras el fin de las apariciones, la vida de Miguel Ángel siguió un camino propio: en los 90, asistió a seminarios fuera del país y dio testimonios de su experiencia mística. Ya en los inicios del nuevo siglo reapareció en tierras chilenas y se reconoció abiertamente mujer y se rebautizó con el nombre de Karole Romanoff. El año 2008 murió a causa de un daño hepático provocado por un alcoholismo agudo de décadas. [End Page 29] Más allá de lo anecdótico del hecho religioso en una zona provinciana que Bisama define atravesada por el tedio de los años 80, el caso trascendió al ámbito social y cultural por las repercusiones que tuvo en la comunidad de Peñablanca y más allá de sus fronteras en el imaginario de los chilenos durante ese periodo. Por lo mismo, surgieron en esos años varios escritos sobre la figura del joven vidente que fue manipulado por la CNI5 y cierto grupo de la Iglesia Católica chilena que vio positivamente su surgimiento para acallar las voces contrarias al régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Uno de los pocos reportajes periodísticos sin censura sobre el caso del vidente es el de la Revista APSI 163 (1985)6 que entrega detalles de la historia de vida de Miguel Ángel Poblete como, además, afirma la tesis de una conspiración de la CNI para utilizar las alucinaciones del vidente en beneficio del mensaje ideológico de la dictadura. En el mundo de la literatura, el escritor y performático chileno Pedro Lemebel (1952–2015) denunció en la crónica “La transfiguración de Miguel Ángel (o “la fe mueve montañas”)” en Loco afán. Crónicas de sidario (1996) la mediación televisiva y política del caso en un pueblo signado por su marginalidad: “Y llegó la televisión con cámaras infrarrojas para revelar la imagen extraterrestre, que decían, bajaba al Chile de Pinochet para conversar con un niño pobre” (157). También el poeta Enrique Lihn (1929–1988) publica el año 1987 -poco antes de morir...
Referência(s)