Artigo Revisado por pares

A New History of Iberian Feminisms ed. by Silvia Bermúdez y Roberta Johnson

2020; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 103; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2020.0048

ISSN

2153-6414

Autores

Íker González-Allende,

Tópico(s)

Gender and Feminist Studies

Resumo

Reviewed by: A New History of Iberian Feminisms ed. by Silvia Bermúdez y Roberta Johnson Iker González-Allende Bermúdez, Silvia, y Roberta Johnson, editoras. A New History of Iberian Feminisms. U of Toronto P, 2018. Pp. 522. ISBN 978-1-487-50014-6. A New History of Iberian Feminisms constituye una historia de las actividades, pensamientos y escritos feministas en la península ibérica desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Así, sigue la estela de obras anteriores sobre el feminismo español de autoras como Geraldine Scanlon, Pilar Folguera e Iris M. Zavala, y obras del feminismo portugués de investigadoras como Regina Tavares da Silva y Rosa María Ballesteros. Una diferencia relevante de este volumen es que analiza el feminismo y la situación de las mujeres tanto en España como en Portugal, considerando las conexiones e influencias de ambos países vecinos dentro del marco de los estudios ibéricos, aunque el número de ensayos dedicados a España es significativamente mayor. En este sentido, también se aprecia una concepción plurinacional de España al incluir abundantes contribuciones dedicadas al pensamiento feminista en el País Vasco, Cataluña y Galicia. Es especialmente loable el gran número de ensayos dedicados a Euskadi debido a la escasa existencia de estudios en inglés sobre el feminismo vasco. En la introducción del volumen, las editoras, Silvia Bermúdez y Roberta Johnson, indican que siguen a Karen Offen en su definición de “feminismo” como una respuesta crítica—por medio de ideas y de movimientos que promueven cambios sociopolíticos—a la subordinación sistemática de las mujeres debido al privilegio de los hombres (6). En esta parte se echa en falta una mayor reflexión sobre la visión de conjunto y evolución del feminismo ibérico y sobre sus características particulares. A lo largo del libro se cubren multitud de temas referidos a las mujeres ibéricas, como la educación, el sufragio, las leyes y los gobiernos, el trabajo y la participación en el espacio público, el cuerpo y la sexualidad, la maternidad y el matrimonio, el asociacionismo y la militancia política, el feminismo institucional y el académico, la violencia sexual y los derechos LGBTQ. Otro de los aspectos recurrentes es el debate entre las mujeres que abogan por el feminismo de la igualdad, es decir, las que buscan la paridad con los hombres, y aquellas que defienden el feminismo de la diferencia e identifican cualidades que consideran exclusivas de las mujeres. Los capítulos del libro exploran el feminismo desde una perspectiva histórica, social y cultural, enfocándose en ocasiones en escritoras e intelectuales destacadas [End Page 275] y analizando sus ensayos, artículos y publicaciones periódicas, y, en menor medida, sus obras de ficción. El volumen incluye treinta y seis colaboraciones, distribuidas en seis partes que se hallan organizadas de manera cronológica y coordinadas por varias especialistas. Participan en total treinta autoras, procedentes de múltiples naciones y con situaciones y trayectorias académicas diversas, lo que confiere diversidad al libro y asimismo un importante componente internacional. La primera parte, dedicada al siglo XVIII y coordinada por Catherine M. Jaffe y Elizabeth Franklin Lewis, incluye seis estudios que analizan temas como el debate entre los sexos en la Ilustración, la maternidad cívica y el matrimonio, con referencias a obras de Benito Jerónimo Feijóo, Josefa Amar y Borbón e Inés Joyes y Blake. La segunda sección, que cubre desde 1808 hasta 1920 y está dirigida por Christine Arkinstall y Maryellen Bieder, contiene siete estudios que tratan la presencia de las mujeres en la prensa periódica, su participación en el Romanticismo y en la construcción nacional, y su colaboración en redes transatlánticas femeninas. Especialmente relevante resulta el trabajo de Maryellen Bieder sobre las escritoras españolas de la primera ola feminista. La tercera parte se dedica al período de las Repúblicas en Portugal y España, de 1920 a 1939, bajo la dirección de Roberta Johnson, e incluye cinco...

Referência(s)
Altmetric
PlumX