Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina)
2020; Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Volume: 26; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.34096/arqueologia.t26.n2.5829
ISSN1853-8126
AutoresSara M. L. López Campeny, Andrés S. Romano,
Tópico(s)Archaeological and Geological Studies
ResumoEste trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes “capas” (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual y espacio-temporal asociado a la tela (Antofagasta de la Sierra, ca. 1200 años d.C.), lo que incluye el uso de diversas técnicas de caracterización físico-químicas: difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis con sonda de electrones (MEB-EDS) y emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE), así como la aplicación de técnicas forenses. Partiendo de una cosmovisión animista y relacional, y apoyados en información histórica y etnográfica del área andina meridional, se propone un rol activo (agencia) por parte de los diferentes rasgos textiles identificados, en los sucesivos contextos de uso/función de la prenda. Estos elementos materializan el “ensamble” de diferentes entidades conjugadas en el textil, lo que es interpretado en el marco de prácticas de ritualidad andina vinculadas con ofrendas propiciatorias.
Referência(s)