Artigo Acesso aberto

El viento en la escollera: aire y agua en la música popular uruguaya

2020; Volume: 15; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.11144/javeriana.mavae15-2.evel

ISSN

2215-9959

Autores

Marita Fornaro Bordolli,

Tópico(s)

Literature, Culture, and Aesthetics

Resumo

El artículo propone un análisis de la presencia del aire en la música y el teatro musical popular de Uruguay, en especial de las décadas de 1980 y de 1990. Interesa establecer cómo las metáforas y alegorías del aire se encuentran con el agua física y simbólica de la bahía de Montevideo, ciudad que fue el puerto natural por excelencia del Atlántico Sur durante la Colonia y hasta hoy es punto de encuentros de tradiciones. A partir de la propuesta de Steven Connor en Matter of Air (2010), se atiende a la presencia simbólica del aire; se integran elementos de la antropología de las emociones y del análisis desde la retórica de las diversas artes. Para el caso de las canciones, se analizan los textos y su relación con la música, en especial aquellos rasgos vinculados con el contenido literario (características de la emisión vocal, instrumentación y arreglos), y en el caso de la murga, género de teatro musical carnavalesco, la vinculación entre literatura, música, coreografías, vestuario, escenografía y maquillaje. El análisis se profundiza para el espectáculo El planeador de la escollera Sarandí, producido por la murga Curtidores de hongos durante el carnaval montevideano de 2005, en que texto literario y vestuario se complementan en la producción de sentido, y para dos canciones interpretadas por Eduardo Darnauchans, figura relevante de la música popular uruguaya. Se incluye también una breve presentación de otras canciones que elaboran metafóricamente el paisaje visual y sonoro de la ciudad, con el aire como centro temático.

Referência(s)