Artigo Revisado por pares

La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos ed. César Ferreira and Gabriel T. Saxton-Ruiz

2020; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 103; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2020.0055

ISSN

2153-6414

Autores

Thomas Ward,

Tópico(s)

Gender, Health, and Social Inequality

Resumo

Reviewed by: La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos ed. César Ferreira and Gabriel T. Saxton-Ruiz Thomas Ward Ferreira, César, and Gabriel T. Saxton-Ruiz, editores. La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos. Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma, 2018. Pp. 216 pps. ISBN 978-6-124-23495-8. Este hermoso libro, La narrativa de Jorge Eduardo Benavides, fue publicado por la Universidad Ricardo Palma en Lima como uno de los cincuenta libros que va publicando al celebrar el quincuagésimo aniversario de su fundación como universidad. Incluye una presentación de los editores César Ferreira y Gabriel T. Saxton-Ruiz, siete ensayos críticos enfocados en los textos narrativos del autor Jorge Eduardo Benavides, un ensayo de este que indaga sobre dos tipos de escritores y una entrevista de Benavides llevada a cabo por el novelista y animador de televisión Raúl Tola. El escritor Jorge Eduardo Benavides es un peruano que abandonó a su país a partir de la violencia incitada durante el conflicto interno de la década de los ochenta del siglo pasado. Publicó un libro de cuentos en Lima antes de dejar a su país y dedicar su vida como escritor en Europa en la tradición del Inca Garcilaso y César Vallejo. Su peregrinación hizo escala primero en las Islas Canarias y luego en Madrid, donde radica actualmente. Desde que vive en España [End Page 280] ha publicado diez libros de ficción, mayormente novelas. Si bien la acción en las primeras tiene lugar en Lima o Arequipa, la de las ulteriores tiene lugar en los espacios de España, pero siempre enfocando en exiliados peruanos. Los siete capítulos críticos se enfocan en las novelas que vienen a constituir una trilogía, Los años útiles, El año que rompí contigo, y Un millón de soles (Álex Lima), y luego El año que rompí contigo (Eric Carbajal), La paz de los vencidos (César Ferreira), Un asunto sentimental (Gabriel T. Saxton-Ruiz), El enigma del convento (Katie Ginsbach), El asesinato de Laura Olivo, y una colección de cuentos, La noche de Morgana (Eva Valero Juan). La narrativa de Jorge Eduardo Benavides puede utilizarse de dos formas. Los estudiosos interesados en las varias novelas o colecciones de relatos pueden consultar los diferentes capítulos dedicados a ellos, y los interesados en cuestiones teóricas o temáticas pueden consultar las discusiones sobre las diversas y generales tendencias literarias que se comentan por los capítulos. Los dos textos del propio Benavides, el ensayo inicial y la entrevista final, aportan amplia información sobre la forma de pensar de este autor. Los siete ensayos analíticos ofrecen una gama de perspectivas sobre un abanico de novelas (y una compilación de cuentos). Álex Lima abarca tres novelas desde el concepto de “la perspectiva múltiple” (39) en lo que llegó a constituir una trilogía. La idea de componer una trilogía no fue la intención inicial del autor, pero su categoría se obtiene al final, lo cual el novelista reconoce ahora (202). Eric Carbajal trata la novela El año que rompí contigo desde las perspectivas del multiculturalismo, de vivir como outsider y del ansia producida en jóvenes de la clase media alta por “la crisis económica y el conflicto armado” (74). Los coeditores contribuyen al libro con interesantes ensayos. César Ferreira se ocupa de diferentes temas como el exilio desde la perspectiva psicológica y el diario como recurso para acercarse al yo protagónico en La paz de los vencidos, y Gabriel T. Saxton-Ruiz, del terrorismo islámico en España y de la literatura de viajes en Un asunto sentimental. Katie Ginsbach dedica su capítulo a la novela histórica El enigma del convento, enfocando dos hilos narrativos en contrapunto, uno asociado con Madrid y el otro con Arequipa en plenas guerras de independencia. Gerardo Castillo Guzmán se enfoca en el multiculturalismo (inmigrantes, españoles populares, españoles elites, personas transnacionales) en sus análisis de la última novela de Benavides...

Referência(s)
Altmetric
PlumX