Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos.
2020; University of Oviedo; Volume: 49; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.17811/rifie.49.2.2020.159-170
ISSN2341-2313
AutoresAránzazu Valdés-González, Javier Martín-Antón,
Tópico(s)Health, Education, and Physical Culture
ResumoLa presente investigación busca contribuir a que la Lengua de Signos Española (en adelante, LSE) se adecue a las necesidades lingüísticas de las personas Sordas usuarias de LSE como primera lengua y semilingües en lengua oral, favoreciendo la labor del intérprete de LSE en el ámbito educativo.El objetivo de nuestro estudio fue desarrollar un proceso sistemático de búsqueda bibliográfica y análisis de vocablos de diversos ámbitos especializados para, en el caso de no encontrar un Signo adecuado, proceder a la creación y propuesta de un neologismo. Los resultados de la investigación se difundieron a través de audiovisuales de diseño innovador. Se concluye que, los materiales lexicográficos existentes tienen áreas de mejora, especialmente, por la necesidad de actualización y por su aplicabilidad a determinados contextos. En este sentido, el estudio pone en valor que la LSE dispone de mecanismos y recursos de creación léxica que pueden suplir las carencias detectadas lo que pone de relieve que la LSE es una lengua rica y viva con un potencial que debe ser aprovechado. Se concluye, en consecuencia, que mediante el sistema diseñado y experimentado cualquier término perteneciente a una lengua oral puede transmitirse mediante una lengua de modalidad viso-gestual como la LSE.Palabras clave: Lengua de Signos Española; materiales lexicográficos; educación inclusiva; neologismos; interpretación
Referência(s)