Evaluación digestiva de una pastura de alfalfa en primavera y otoño y sus posibles efectos sobre la perfomance productiva de un rodeo
1992; Uiversidad Nacional de La Plata; Volume: 6; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
2408-4077
Autores Tópico(s)Plant and soil sciences
ResumoEl ensayo tuvo la finalidad de obtener informacion con respecto al ambiente ruminal y la cinetica de la digestion (ph, NH3, degradabilidad de las proteinas y tasa de pasaje del alimento) que se originan durante el pastoreo directo de una pradera de alfalfa durante el otono (10-14/4/89) y primavera (13-17/11/89). Se utilizaron en cada epoca tres novillos Holanda Argentino de peso promedio de 450 Kgs Y561 Kgs para el otono y primavera respectivamente. Se planteo un diseno estadistico completamente aleatorizado, donde los tratamientos fueron: para ph y NH3 los 7 horarios de mediciones, para la tasa de degradabilidad de las proteinas 10 horarios de mediciones y para la tasa de pasaje del alimento 18 horarios de mediciones, con tres animales como repeticiones. Durante las primeras 24 horas del ensayo (0, 4, 8, 12, 16, 20 Y24 horas) se extrajeron muestras de licor ruminal para realizar las determinaciones de ph y NH3. El ph promedio del otono fue mayor (p<0,05) al medido en primavera (6,48-5,96). Los distintos horarios del otono, presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre si, no encontrandose diferencias entre los resultados de primavera. Los valores promedio de NH3 medidos (34,53-27,20) no difirieron entre si (p<0,05)para las dos epocas de pastoreo. Los datos de otono presentaron diferencias significativas (p<0,05) para los distintos horarios de muestreo, no encontrandose diferencias en los valores de primavera. Para la determinacion de la tasa de pasaje, se utilizo la tecnica de fibra mordentada con oxido cromico (Cr203), realizandose muestreos a distintos intervalos de tiempo (4, 8, 12, 16, 20, 24,28,32,36,40,44,48,52, 56, 60, 72, 84 Y 92 horas). No se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para ninguno de los parametros medidos: tiempo de retencion ruminal (29,66- 18,03), tiempo de retencion en tracto posterior (21, 29-11,92), tiempo de aparicion del marcador en heces (2,98-3,76) y tiempo medio de retencion total (53,92-33,71). La degradabilidad de las proteinas se estimo mediante la tecnica de las bolsitas o tecnica de la digestion in situ realizandose muestreos a las 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36, 48, 60 Y 72 horas de incubacion. Para los distintos soluble (67,58-71/70)/ proteina potencialmente degradable (93/17-92/66)/ tasa de desaparicion de la proteina (29/74-24/72) y degradabilidad efectiva de las proteinas (85,11-77/60)/ no se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre las dos epocas. Los resultados obtenidos indicarian que las dos epocas, presentan ambientes ruminales diferentes. Los niveles de NH3 y pH, las tasas de degradabilidad de las proteinas y las tasas de pasaje del alimento, son parametros demostrativos de diferentes eficiencias en el uso de los nutrientes, especialmente en el N, si se comparan el otono y la primavera. La mayor tasa de degradabilidad de la materia seca, sumada a menores niveles d NH3 en primavera, son razones para entender un mejor equilibrio proteina/energia, representando una condicion mas favorable para la multiplicacion bacteriana.Director: Ing. Graciela Santucho Saravia. Profesora Adjunta Catedra de Nutricion Animal.
Referência(s)