Artigo Revisado por pares

Nota Técnica: El Carbón en Costa Rica

1985; University of Costa Rica; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

2215-261X

Autores

Oldemar Ramírez Escribano,

Tópico(s)

Botany and Geology in Latin America and Caribbean

Resumo

ASPECfC6 HISTORICOS: Las primeras informaciones que han sido registradas sobre la existencia de re- cursos carboniferos en el pais datan desde 1850, cuando una expedicion de estadounidenses llego a la Provincia de Limon con la intencion de explorar minas de carbon en el Rio Coen. Dos anos mas tarde ( 1852) se reporta que el aleman Wilhem Witting tuvo el misomo proposito pero en la zona de Hone Creek, al sur de Limon. Hacia 1880 el Dr. C.T. Jackson, de Boston (USA), informa de muestras de carbon encon- tradas en Panama, cerca de la frontera con Costa Rica. Tanbien W. Gabb, en 1886, menciona sobre la existencia de afloramientos de carbon en la Provincia de Limon. Durante la Primera Guerra Mundial, tanbien se tienen noticias de que las companias de ferrocarriles de aquel entonces explotaron una mina de carbon ubicada en la zona de El Tablazo, en la Provincia de San Jose, asi como algunos afloramientos en el Canton de Esparza, perteneciente a la Provincia de Puntarenas. En 1964, la Direccion de Geologia, Minas y Petroleo del Ministerio de Industria y Comercio de aquel entonces, reporto la presencia de capas de carbon a unos 8 km al Sureste del pueblo de Zent, en Lirnon, y durante esa misma fecha el Institu- to Costarricense de Electricidad (I.C.E.) efectua algunos trabajos de reconocimie~ to geologico superficial, principalmente a nivel de muestreo, en el area de Venado de San Carlos en la Provincia de Alajuela. Posteriormente, en 1966, la Universidad de Costa Rica realizo un estudio sobre las Caracteristicas y composicion de los Lignitos de Zent y Venado. El 10 de marzo de 1981 se firma un convenio de cooperacion tecnica entre los Gobiernos de Costa Rica y el Japon con el fin de realizar investigaciones a nivel de prefactibilidad en Volio, en la zona de Baja Talamanca al Sureste del pais. El trabajo de campo se inicio en junio de 1981, con la participacion tanto de Geologoos nacionales cormo japoneses suplidos a traves de la Agencia de Cooperacion Internacio- nal del Japon (JICA) . En ese mismo ano una mision tecnica de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), compuesta por R. Miller y E. Landis visito nuestro pais con el fin de recopilar informacion sobre este mineral. Dado el reciente interes en la continuacion de las investigacion sobre carbon, una nueva mision de la A.I.D., estuvo en Costa Rica en enero de 1983, con el objetivo de establecer un nuevo marco de cooperacion tecnica que conllevara en un futuro a una explotacion planificada. A partir de esa fecha se establece en Convenio entre los Gobiernos Costa Rica bajo la ejecuacion de RECOPE y de los Estados Unidos a traves de la A.I.D., el cual queda plasmado en el Plan de Trabajo E:xploration and Development of Costa Rican Coal Resources, Technical Assi tance in the Development of Conventional Energy Resources. PROGRAMA NACIONAL El 20 de agosto de 1982 el Gobierno de la Republica, a traves del Ministerio de Industria, Energia y Minas, le confirio a RECOPE la responsabilidad total de la investigacion y desarrollo de los recursos carboniferos del pais. A partir de esa fecha, RECOPE inicio las investigaciones en ocho diferentes areas del territorio nacional: El Tablazo, Esparza, Puriscal, Upala, Venado, San Carlos, Zent y Volio. Dicho programa comprende la exploracio., desarrollo minero, transporte y distribucion, utilizacion y desarrollo del sistema de carbon en Costa Rica. De conformidad con el Programa, en la actualidad las investigaciones estan siendo llevadas a cabo por personal tecnico de la Direccion de Recursos Carboniferos pertenecientes a la Gerencia de E:xploracion de RECOPE y por personal del Servicio Geol6gico de los Estados Unidos (U.S.G.S.) a traves de la A.I .D. EJECUCION DE LABORES Durante 1983, RECOPE realizo investigaciones a nivel de reconocimiento en las areas de El Tablazo, Puriscal y Esparza. En ese mismo ano y hasta el presente, se inicio la fase de factibilidad en Vatsi al Sureste del pais, en una area de 144 kilometros cuadrados. Los trabajos han consistido en trincheras de observacion y en la cons- truccion de trochas para acceso a maquinas de perforacion y equipo de registro geo fisico de pozos. Dichas perforaciones al diamante han sido de recuperacion continua y de rotacion con recuperacion de canal, ubicadas en puntos estrategicos de los sitios de reservas, con el fin de comprobar y aumentar la existencia de las mismas. A diciembre de 1983 la cantidad de reservas totales fue estimada en 10 mi- llones de Toneladas, y a traves de 1984 y el presente ano estas han aumentado a raiz de las continuas investigaciones. En esta zona del pais se presenta un carbon clasificado como del tipo subbituminoso con variaciones promedio en el calor de combustion entre 5200 y 5500 Kcal/kgr. Tambien a partir de 1984 se han efectuado investigaciones en el area de Venado de San Carlos a nivel de prefactibilidad, en donde se han evaluado importantes depositos en una area de 186 Km cuadrados. En dicha zona los espesores son variables, llegando a alcanzar los 4 metros de. espesor en carbones que oscilan entre lignito y carb6n subbiturninoso, con calores de combustion entre 3600 y 4200 Kcal/ Kgr. Durante los primeros meses del presente ano se evaluara la cantidad de reservas preliminares, para dar inicio inmediatamente a la fase de factibilidad. En los meses comprendidos entre marzo y mayo del ano pasado se inicio la fase de reconocimiento en Zent de Limon, en un area de 150 Km cuadrados. En esa etapa se evaluaron importantes depositos, lo que origino que se procediera de inmediato a la fase de prefactibilidad a partir del mes de agosto. En el area se han encontrado capas de diferente espesor, llegando a alcanzar hasta 7. 3 m con dos interestratificaciones de un metro de espesor cada tma, de material no carbonoso. De acuerdo a los analisis geoquimicos este carb6n es del tipo subbittuninoso con un promedio en el calor de combustion de 5000 Kcal/Kgr. DESARROU.O Y UTILIZACION DEL CARBON EN COSTA RICA Sobre las bases energeticas del carbon, las naciones e industrias necesitan plantear con tino hacia el futuro las bases de crecimiento industrial, no de recesion, para reconstruir sus economias. Con base a las conclusiones del World Coal Study (WOCOL) , publicado en el ano de 1980, el carbon tendra que suplir el 55% del incremento esperado en la demanda de energia que ocurra en los paises en vias de desarrollo para el ano 2000. Es asi como la inversion expansiva en la capacidad de produccion del carbon en la construccion de plantas energeticas y otros proyectos basados en el mismo, traeran consigo beneficios para el estimulo de la actividad economica y una rapida recuperacion de la recesion. Examinando cuidadosamente el mercado mundial, existen excelentes prospectos para la expansion del uso del carbon. Dia con dia vemos que la demanda y el uso de este mineral va creciendo constantemente, debido a que los paises buscan afanosamente una cierta independencia del petroleo. Durante las ultirnas decadas, la demanda del carbon se ha visto intensificada debido a los incrementos progresivos de este hidrocarburo. Despues de la decada del 70, el incremento en la produccion mundial ha aumentado a razon de un 6% anual, esperandose para las decadas del 80 y 90 incrementos del orden del 7 al 8% y de 9 al 10%, o quizas mas • En la produccion energetica mundial, el carbon habia venido decreciendo paulatinamente, representando en 1960 el 49% de la energia primaria, y en 1973 unicamente el 29%, con un incremento anual del .o. 7% Sin embargo, a partir de esa fecha el incremento en la produccion fue del 3% anual en paises desarrollados y del 6% en paises en vias de desarrollo, siendo el sector electrico el que ha consumido la mayor parte de la produccion, en el orden del 60%. Esto significa que en solo 3 anos este mineral, no metalico, recupera la trascendencia que 10 anos atras habia tenido, e inclusive en los ultims anos aumenta su produccion en una proporcion del 6% anual. Debido a los momentos de crisis economica por los que atraviesa el pais, el Gobierno de la Republica ha tomado la decision de desarrollar nuevas fuentes de energia. De alli que es imperativa la necesidad de investigar y desarrollar otros recur- sos nacionales, a fin de asegurar una produccion energetica capaz de lograr el bienestar socio-economico del pais. El carbon es una de esas fuentes, y de alli la conveniencia de poner en marcha un plan nacional de investigacion a fin de evaluar en definitiva la factibilidad tecnico-economica del potencial carbonifero que posee mos. La posibilidad de contar con un sustituto energetico a corto plazo en cantidades rentables para nuestro pais es bastante promisoria, tal y como lo demuestran los resultados que se esta obteniendo a raiz de las ultimas investigaciones en el area de Volio en Baja Talamanca, Zent y Venado de San Carlos. Nuestra meta esta en ofrecer este sustituto energetico a la mayor brevedad posible, con el fin de ahorrar divisas y ser fuente de generacion de empleo y riqueza para el pais. Finalmente, el autor agradece a RECOPE las facilidades que le han permitido pa- ra llevar a cabo esta publicacion.

Referência(s)